Fuente: El Mercurio de Antofagasta, Antofagasta
Chile - Antofagasta: Buscan fuente de energia electrica en oleaje del mar
lunes 7 de julio de 2003
El mar nos ofrece un sinfín de ilimitados recursos, algunos todavía de potencial insospechado. Por eso un grupo de estudiantes de Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Ambiental de la Universidad Católica desarrollan un ambicioso proyecto sustentado en el aprovechamiento energético del océano.
La iniciativa implica la utilización de la energía de las olas del mar como fuente productora de electricidad, idea que se diferencia de sistemas de tipo mareo motriz, ya que no emplearía hélices, las que en muchos casos afectan a las especies que habitan los ecosistemas oceánicos.
El proyecto, que surgió de las inquietudes de los alumnos Nicolás Rendic, María de los Angeles Quijada y José Luis Ubilla, está basado en estructuras de flotadores que accionan pistones que transforman energía mecánica y potencial en eléctrica.
Citaron como ejemplo que si una ola en una pequeña superficie es capaz de levantar un bote de 500 kilos, también tendrá la fuerza necesaria para producir energía.
El invento bautizado como "Captador N.C.L", tiene la particularidad de ser totalmente original y resultó ganador del primer lugar en la categoría de educación superior, de la Segunda Feria Científica Juvenil Regional Ambiental realizado recientemente en Antofagasta.
TECNOLOGIA
Una de las características del proyecto es que emplea tecnologías de bajo costo para su materialización. Al respecto, José Luis Ubilla, explica que el sistema es mucho más barato que las termoeléctricas y las fuentes de energía eólica que emplean caros kit para su funcionamiento. Destacó además que las piezas y partes de las estructuras están pensadas para que puedan ser construidas en las industrias y maestranzas locales, abriendo de esta forma nuevas fuentes de trabajo para profesionales, técnicos y trabajadores de la ciudad.
Otro de los objetivos planteados es que las instalaciones tengan el menor impacto ambiental, empleando materiales que no afecten el frágil ecosistema marino y que en su proceso de producción de energía no dañen la salud de la población.
PERSPECTIVAS
Si bien el proyecto está actualmente en su fase de evaluación y discusión de aspectos técnicos, las proyecciones futuras son enormes debido al gran potencial que presenta la extensa costa del país.
Los investigadores resaltaron que el sistema puede ser instalado a lo largo de todo el territorio nacional con la posibilidad de ser adaptado a diferentes necesidades, como la alimentación de energía eléctrica de ciudades o faenas mineras, lo que haría variar las dimensiones de las plantas según los requerimientos energéticos de los usuarios.
EMPRESAS
La idea, que ya ha despertado el interés de empresas de la zona, será presentada a la convocatoria especial de proyectos de innovación del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo y Tecnológico (Fontec), con lo cual espera obtener el apoyo necesario para seguir su perfeccionamiento.
Los jóvenes mostraron su satisfacción por la buena acogida de la iniciativa entre profesionales de distintas áreas. Asimismo, agradecieron a la académica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas de la UCN, Elizabeth Lam, por su asesoría en la puesta en marcha de esta revolucionaria iniciativa.