Fuente: La Estrella de Iquique, Iquique

Chile - Antofagasta: Mundial de Caza Submarina nos involucra a todos

lunes 19 de abril de 2004

Emilio Hassi: " El campeonato Mundial de Caza Submarina costará alrededor de los 150 millones de pesos, más menos en alojamiento, alimentación, traslado para cerca de 200 personas y compra y arriendo de equipos".

Emilio Hassi Sabal tiene 51 años. Es de descendencia árabe, nació en Linares y su adolescencia la vivió en Santiago. Está más de 10 años radicado en Iquique. De profesión ingeniero en ejecución electrico, este empresario arribó a nuestra ciudad por la industria que instaló su padre por los años 60. "Ahí nace mi cariño por estas tierras de pampas y de mar. Hice amigos y volvía irrenunciablemente año tras año", recuerda con nostalgia.

Ingresó a la Federación de Actividades Subacuáticas en 1967, siendo buzo de apnea, capitán de equipo 4 veces, director y hasta presidente de la Fedesub.
Ahora es miembro honorario tras los logros obtenidos en el mundial de 1983 en Antofagasta.

En Iquique fue uno de los socios promotores, junto a Segundo Jara y Nelson Díaz, para que la Asociacion de Actividades Subacuáticas obtuviera su personalidad jurídica en 1992, la primera organización del país en su tipo.

- ¿Cuál fue su participación en los pasados torneos mundiales de caza submarina?

-En el 71, aún siendo deportista federado y dirigente de Azocas (Asociación Zona Central de Actividades Subacuáticas), sólo contaba con 19 años, por lo que mi participación fue mayor en el mundial de Antofagasta del 83. Era director de la Fedesub y uno de los organizadores del certamen y recuerdo que como dirigente y valiéndome de mis amistades en Santiago -por lo de mis negocios familiares- conseguí recursos en implementación deportiva y alimentación. También fui comisario general de pesaje en esa ocasión. Además estuve junto al actual capitán de la selección, Víctor González, en el mundial de Ilo en Perú, ocasión en que fuimos vicecampeones mundiales y campeones sudamericanos. Como deportista sólo en torneos, no pasé del tercer lugar, creo que aporto más como dirigente, señala con franqueza.

- ¿Cuál es el cargo que ocupa ahora en la Fedesub?

- Miembro honorario y actual representante director delegado de Fedesub en Iquique para el desarrollo del mundial Iquique 2004.

- ¿En qué paso se encuentra la organización del Mundial de noviembre?

- Día a día se afinan detalles, esto no para hasta que se celebre el Mundial. Vamos marchando. Los seleccionados ya están en etapa de concentración desde el 12 de abril y se trabaja en el reconocimiento de zonas de captura. Junto al alcalde Jorge Soria hay ocasiones en que nos reunimos a diario. A él lo hemos designado -como federación- presidente honorario. Veo, sin embargo, a la gente de Santiago un tanto preocupada por la concreción de aportes. Yo no pierdo la fe, estoy dedicando todo el tiempo necesario para que esto marche, no soy nacido en Iquique, pero quiero a esta tierra como propia. Ojalá que no aparezcan las típicas manos negras.

- ¿Cuáles son los efectos negativos de postergar el Mundial?

- Ninguno, quiero ser categórico. Mire, se ha especulado mucho con eso. El postergarlo pasa por determinar bien las zonas de captura, las cuales deben enviarse con un mínimo de seis meses de antelación a la Cemas (Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas). Competimos para ser campeones. El problema es la parte económica, pues los recursos siempre son escasos y los organismos comprometidos tienen sus propios procesos y tiempos.

PRESUPUESTO

- ¿Cuál es el presupuesto para el torneo y cuáles son los principales ítems?

- El campeonato Mundial de Caza Submarina costará alrededor de los 150 millones de pesos, más menos en alojamiento, alimentación, traslado para cerca de 200 personas y compra y arriendo de equipos. Los principales gastos del equipo nacional estarán centrados en el arriendo de una casa habitación por ocho meses para la concentración e implementación de la misma, alimentación de ellos (6 competidores, 2 subcapitanes, 1 capitán y 2 personales de servicio), entre otros.

- ¿No hay retraso en el cronograma?

- Falta la entrega de recursos comprometidos. Por ahí alguien se equivocó con algunos fondos y los pidió mal asignados. Esto hizo que se atrasara la entrega obligatoria de las zonas a la Cemas, lo cual se hace 7 meses antes del evento. Por lo tanto, que quede claro: las zonas no están definidas. Y por qué en noviembre: porque es el mes de Iquique.

- ¿Quiénes conforman la Comisión Organizadora del Mundial 2004?

- El ente rector es la Federación de Deportes Submarinos de Chile. Esta invita al alcalde Jorge Soria que ha sido nominado por nosotros -la
federación- como presidente honorario del Mundial. Recuerde que él es muy deportista y se empapó tanto de esto que el año pasado viajó con el presidente de la Fedesub, Carlos Gutiérrez, a Italia a firmar el protocolo de acuerdo con la Cemas, dejando con esto a Iquique como sede del evento mundial.

Tambien la conforman don Edmundo Arismendi, presidente de la Comisión para el Mundial y tesorero de Fedesub. Quien habla, como representante en Iquique de Fedesub; Xiomara Hanshing Drummond, a cargo de las comunicaciones y la prensa; Segundo Jara, tesorero de la asociación local, y Nelson Díaz, presidente del Club Academia de Educación Física, ambos de la Asociación Iquique.

Además estan los concejales de la municipalidad de Iquique, Ernesto Pérez Fuentes, Juan Garcés Perlic y Arsenio Lozano.

OBJETIVOS

- ¿Cuáles son los principales objetivos deportivos para el Mundial?

- Consolidar y masificar los deportes submarinos y obviamente, ser tricampeones.

- Pero, ¿existe confianza en la preparación de los cazadores al mando de Víctor González?

- Creemos que tenemos lo mejor, llevamos más de un año trabajando en este proceso, como la palabra lo dice es "selección", "la seleccion nacional" y tenemos el mejor capitán, todas sus participaciones en torneos nacionales e internacionales han sido exitosas, es muy exigente y motivador. La Federación y Chile, tienen a los mejores y recuerde que hemos apostado con muchos recursos y tiempo dirigencial en ellos, no están desamparados.
Nuestros deportistas son nuestra carta de triunfo, tienen experiencia y buenos resultados.

- ¿Por qué el proceso de entrenamientos se ha retrasado?

- Ya están entrenando y oficialmente desde el 12 de abril. Es el único Campeonato Mundial de esta categoría que se prepara y se les ofrece a los deportistas tanto tiempo de preparación. Por eso su alto costo. Otros campeonatos mundiales, se preparan sólo con 2 y como mucho 3 meses de antelación.

- ¿Cuáles son los próximos pasos organizativos para concretar el Mundial?

- Lo que procede: recibir los dineros, enfrentar cualquier eventualidad, contratar embarcaciones y fijar los precios con sus dueños, entre otras cosas. Lo demás, se viene preparando y está programado hace más de año y medio.

- ¿El "sondaje" para delimitar las zonas de captura cuándo se realizará?

- Partirá hoy.

- ¿Cuál será el criterio para delimitar las zonas de captura, considerando las ventajas comparativas de los cazadores nacionales?

- Obviamente será el que se acomode más al biotipo de nuestros deportistas, se trata de ganar.

- Debido a los cambios en la organización, ¿Cuál será la participación de Roberto Guardia, presidente de la asociación local, en la organización del Mundial?

- Mire, tengo entendido que está con licencia médica.

PRIVADOS

- ¿La empresa privada está interesada en apoyar el Mundial?

- Sí, cuesta un poco, pero hay gente que es de bien. En Iquique por ejemplo Enrique Lombardi inmediatamente nos colaboró con los todos los trajes para el seleccionado y así siempre se suman. Ahora lo importante es que salgan los apoyos en efectivo. Hay que levantar el Mundial.

- Si bien el municipio y en especial el alcalde Soria no son quienes organizan el Mundial. ¿Cuál es su ingerencia dentro del proyecto?

- El es el dueño de casa, un llamado telefónico del alcalde hace maravillas.
Hay gente que lo odia, pero también hay mucha gente que lo quiere y respalda. En ocasiones, con su presencia, colabora con poner orden y claridad en las cosas. Por algo lo nombramos presidente honorario.

- Por último, ¿Cuál es el llamado a la comunidad?

- Este es un evento que nos involucra a todos, nadie debe restarse. Esto llama al turismo, la ciudad toda va a florecer. Recuerde que en Iquique se gestó el primer triunfo y título mundial de Chile de todos los deportes y de todos los tiempos, de la mano de un joven Raúl Choque, cuando era septiembre de 1971. La idea es ahora repetir la hazaña.

César García Krause