Fuente: La Estrella de Arica, Arica

Chile - Arica: Debemos fijar una politica portuaria en comun

viernes 19 de septiembre de 2003

Raimundo Valenzuela hizo un llamado al resto de los puertos a consensuar una política unitaria para, la cual a su juicio, se ha perdido en los últimos años.

Un llamando a los puertos del país a unificar criterios y fijar políticas portuarias comunes, hizo el presidente del directorio del Puerto de Arica, Raimundo Valenzuela de la Fuente.

Según su apreciación, la intención de autonomizar los puertos es positiva, pero tiene como "pequeña falencia" la pérdida de una política portuaria.
"Nosotros no podemos apelar al gobierno central para que nos dé una línea (de crédito), puesto que eso sería volver a lo anterior; pero sí debemos hacer uso de nuestra libertad para que, a partir de nuestras facultades como directorios autónomos, podamos coordinarnos y generar políticas de tipo nacional que ayuden al desarrollo de cada uno de los puertos".

Apuntó que no todos los puertos son iguales, no hay otro en Chile, como el puerto de Arica por ejemplo, que esté cruzado por dos tratados internacionales, en el cual el 70 por ciento de la carga que mueve no es nacional. Mencionó también que hay otros puertos que tienen características propias, que son absolutamente condicionados por el tipo de carga que mueven, como los madereros en el sur.

"Todos tenemos una cierta falencia, que es poder contar con algunos parámetros generales que nos ayuden y potencien nuestros propios desarrollos portuarios", dijo.

El ejecutivo explicó que la historia de los puertos expresa que hasta hace muy pocos años- 1998- los puertos eran gestionados por la Empresa Portuaria de Chile, lo que implicaba que había una política común para todos los terminales marítimos

AVANZA CONCESION

Frente al tema de la concesión del puerto de Arica, el ejecutivo informó que el proceso está en la fase de revisión de números para finiquitar la redacción de las bases, las cuales deberían estar listas a más tardar en los primeros días de octubre de manera que en noviembre se llame a licitación.

Consultado sobre el interés que ha despertado, Valenzuela confirmó que ha sido bastante en las últimas semanas, aclarando que no ha habido ninguna empresa de las que están vinculadas al negocio portuario que no haya manifestado interés en participar, ya sea sola o conjuntamente con otros socios, incluso bolivianos.

"Esperamos tener un gran puerto con las inversiones que se harán a través del concesionamiento. El Puerto de Arica está llamado a ser una puerta al negocio con el Pacífico Sur, con el sudeste asiático y como puerto de la gran macrorregión centro oeste brasileño, Bolivia y el sur del Perú", dijo.

CABOTAJE

Sobre el tema del cabotaje, precisó que es un tema que ha sido tratado, pero que no han habido las condiciones como para desarrollarlo. Agregó que hoy, precisamente a partir de la autonomía de los puertos y del gran desarrollo del comercio, como también las expectativas que abre el Tratado Comercial con Bolivia, es de poder tratar de aprovechar de mejor manera ese transporte marítimo.

"Es absurdo que a veces vayan camiones por caminos bastante complicados con carga de 20 y 30 toneladas cuando podrían perfectamente utilizar el cabotaje, sin afectar al transporte camionero, puesto que esos vehículos perfectamente pueden ir hacia los puertos y desde esos terminales transportar las mercancías a su destino final, como industrias y centros de consumo", acotó.

Mencionó la oportunidad que se presenta con el cabotaje de madera fina boliviana, que pudiera embarcarse desde Arica hacia la zona central, donde está la mayor demanda.