Fuente: La Estrella de Arica, Arica

Chile - Arica: Si no hay inversion tecnologica, el puerto se muere

A juicio de Patricio Campaña, el puerto deberá entrar en franca competencia por

lunes 30 de junio de 2003

El puerto de Arica necesita de inversión urgente, dada la competencia que le significan los dos puertos que tiene al lado, es decir, Iquique y Matarani, los cuales están avanzados cinco años en tecnología, y también para enfrentar los desafíos de la globalización, los TLC y el Mercosur. Si no la obtiene simplemente va a continuar quedándose atrás hasta desaparecer.

Esta es la visión del terminal marítimo local que tiene el gerente general de la Empresa Portuaria Arica (EPA), Patricio Campaña Cuello, avalando la decisión adoptada por el Presidente de la República, Ricardo Lagos, de llamar a licitación para concesionar este terminal en el segundo semestre de este año.

Con este propósito y a objeto que el puerto se presente de la mejor forma operativa con lo que existe, EPA ha venido desarrollando un plan de obras de mejoramiento consistente, según explicó, en optimizar las instalaciones y la superestructura, lo que permitirá optimizar los servicios, y ser consecuente con el diseño de una estrategia comercial.



REQUERIMIENTOS



Sin embargo, todo lo anterior es insuficiente frente a la necesidad real que tiene el puerto para enfrentar la competencia y los desafíos venideros. Son obras que debería asumir la futura concesión.

El ejecutivo analiza de dos formas esta situación. Primero, se requiere ejecutar obras que son necesarias para un reforzamiento del puerto. Recordó que este terminal tiene dos terremotos encima, es un puerto antiguo que necesita todo un trabajo sobre la infraestructura, vale decir, el soporte del puerto que está bajo el agua. Ese reforzamiento hoy día significa- en lo que respecta al molo- alrededor de US$ 14 millones.



COMPETENCIA Y MERCADO



El puerto de Arica se encuentra en una macro región en la cual esta el puerto de Antofagasta, recién concesionado. Está también el puerto de Iquique, dividido con una parte recién concesionada, y el puerto peruano concesionado de Matarani, con tecnología en graneles bastante desarrollada y un buen sistema logístico. Estos puertos concesionados, que han incorporado capital y gestión privada, ha significado que pueden hoy ostentar rendimientos muy superiores a los que tiene el puerto local, que no cuenta con grúas de muelle, en atención a que la tendencia de las naves es ir quitando por lo menos una grúa con el fin de poder ocupar esos espacios para carga.

Patricio Campaña analiza que la masa critica de la carga que se mueve entre Matarani y Antofagasta es menos de la que hay entre San Antonio y Valparaíso. "Teóricamente, si uno lo ve en un análisis estrictamente económico, en esta macroregión bastaría con un puerto para satisfacer la demanda. Pero hay tres puertos y se reparte la carga. Por lo tanto, lo que hay que hacer es ver cómo agrandamos el mercado. Los puertos del Pacífico tenemos que competir con los puertos del Atlántico aprovechando las ventajas y los elementos comunes que nos permiten traer carga para el Pacífico", dijo.