Fuente: Fish Information Services, FIS
Chile - Avanzan los estudios para la explotacion del langostino
Patricia Lorú
miércoles 9 de octubre de 2002
La Universidad de Magallanes (UMAG) está realizando un estudio sobre las posibilidades de la pesquería del langostino, especie que habita en abundancia en los canales de la región sur del país. El desarrollo de esta actividad, que hasta ahora no se había considerado comercialmente, se presenta como una alternativa a las de centolla y centollón.
Las investigaciones, que se concibieron en mayo de 2002 para suplir la falta de información biológica y de las posibilidades comerciales de la especie, cuentan con el apoyo de diferentes empresas privadas, y el aporte de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt).
Según informó La Prensa Austral, además de conocerse ya las características biológicas del langostino, se ha conseguido observar la distribución de la especie, los posibles rendimientos de pesca, las características de las embarcaciones que podrían encarar la captura del crustáceo, e incluso determinar cuál es el arte más conveniente para su capturas, según la legislación pesquera vigente.
Los estudios de la UMAG están acompañados de otros paralelos centrados en el análisis de los potenciales mercados donde la especie podría ser comercializada. Hasta el momento, se considera que la exportación posible del langostino tendría como destino la Unión Europea (UE).
Las completas investigaciones incluyen también el análisis del procesamiento del langostino con pruebas sobre posibles modos de elaboración, y el análisis de las características que otorgan un valor agregado a los productos, como la distinción de procedencia.
Los profesionales encargados de la ejecución de los estudios estiman que finalizarán el informe a mediados del próximo año 2003, momento en el que entregarán los conocimientos adquiridos al sector productivo.
Por Patricia Lorú