Fuente: Pesca al Dia, Santiago

Chile - Bacalao: El desconocido valor del "oro" que se encuentra al fondo del mar chileno

miércoles 9 de enero de 2013

Noticia publicada el: 09/01/13
Bacalao: El desconocido valor del "oro" que se encuentra al fondo del mar chileno

Nadie que haya bebido el vitamínico aceite de bacalao sospecharía que este pez hoy es uno de los más cotizados en los principales centros gourmet del mundo por su sabor inigualable. Nadie imaginaría tampoco que Chile sea el responsable del 25% de la pesca de este recurso a nivel mundial.

A tanto ha llegado su importancia que, en medio de la discusión de la Ley de Pesca, se debió incorporar esta pesquería al acuerdo de fraccionamiento. Previo al proyecto, el Gobierno había acordado con todos los agentes del sector traspasar un porcentaje de la cuota industrial a los artesanales. El resultado de 10 pesquerías implicó que los grandes cedían US$ 34 millones a los pequeños. Al incorporar el bacalao la cuota de traspaso, subió a US$ 51 millones. El peso de un solo recurso.

Basta con mirar los precios a los cuales se compran los pescados en la primera transacción en playa para hacerse una idea de lo jugoso de este plato: el jurel paga $168 mil la tonelada; la merluza común, $780 mil la tonelada; el congrio dorado, $1.400.000 la tonelada; y el bacalao, $9.200.000.

La mayor parte de este pescado se va a otros mercados, principalmente a Estados Unidos, Japón y China.

Según informó El Mercurio, en 2011, los envíos aumentaron de US$ 65 millones a US$ 87,3 millones, es decir, un 34% más que en 2010 según el Servicio Nacional de Aduanas.

"Es un pescado muy demandado por su sabor; se encuentra en restaurantes de lujo. La mayor parte se va a consumo humano y algunos subproductos como aceite u omega tres", indica Darío Rivas, experto en el manejo de este recurso en la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura

Extinción y resurgimiento antártico

Desde siempre, el bacalao fue utilizado para consumo humano en el primer mundo, llegando a ser una típica comida para todos los bolsillos. No obstante, la sobreexplotación lo llevó a extinguirse de sus aguas, apareciendo uno similar en el fondo marino del hemisferio sur cercano a la Antártica.

A fines de los años 80, en Chile, comenzó su pesca, adscribiendo luego al Tratado Antártico que regula las cuotas de pesca, acceso y número de buques. Hasta el año pasado, los artesanales se movían desde el paralelo 47 (Punta Lilenes) hacia el norte, y los industriales hacia el sur del 47, porque esas aguas son más peligrosas y requieren permisos más exigentes de la Autoridad Marítima.

Hasta 2012, los artesanales se habían liberado de ciertas exigencias de los países grandes para garantizar que el bacalao que adquieren no proviene de pesca ilegal, muy extendida hasta mediados de los 90. "A partir de enero, todos deben tener posicionador satelital y certificación de captura para asegurar la trazabilidad y poder exportarse", explica Rivas.

Unas semanas antes de finalizar el año, la Subpesca materializó el acuerdo entregando el 5% (hasta completar el 30%) de la cuota de bacalao a los semiartesanales. La subasta por 150 de las tres mil toneladas que se capturarán en 2013 arrojó ingresos por US$ 9 millones al fisco, enterados en 10 años, que es el plazo de duración del derecho a explotación.

"El proceso se tradujo en un incremento en los ingresos del fisco del 237% respecto al año 2011, y es el resultado del trabajo que se realizó durante la tramitación de la Nueva Ley de Pesca", acota el subsecretario del ramo, Pablo Galilea.