
Fuente: La Tercera, Santiago de Chile
Chile baja siete puestos en ranking mundial de proteccion ambiental
martes 25 de enero de 2005
Estudio internacional fue elaborado por el Foro Económico y las universidades de Yale y Columbia
Mauricio Aguirre y Fernando Fuentes
Un descenso de siete lugares registró Chile en la última clasificación internacional sobre protección al medio ambiente realizada por el Foro Económico Mundial y las universidades estadounidenses de Yale y Columbia. El ranking, denominado Indice de Sustentabilidad Ambiental, sitúa al país en el puesto 42, muy lejos de otros países sudamericanos como Uruguay y Argentina que figuran entre los top ten de la lista.
De acuerdo con el estudio -que contempló a 146 países y que será presentado oficialmente el jueves en Suiza- Chile alcanzó un índice de 53,6 puntos.
Dicha cifra es 1,5 punto más baja que la obtenida por el país en el mismo análisis de 2002 (55,1), y que lo colocó en el lugar 35.
El país sudamericano mejor rankeado en el análisis fue Uruguay, quien ocupó el tercer lugar por detrás de Noruega y Finlandia. Argentina se ubicó en el noveno puesto y fue superado por Guyana, Suiza, Canadá, Islandia y Suecia.
El décimo lugar fue alcanzado por Austria.
El país peor evaluado fue Corea del Norte, seguido por Irak, Taiwán, Haití y Kuwait. Estados Unidos se situó en el puesto 45, por debajo de Rusia que fue clasificada en la posición 33.
El reporte considera 75 factores, incluyendo la tasa de mortalidad de niños por enfermedades respiratorias, tasas de fertilidad, calidad del agua, sobreexplotación de recursos marinos, emisión de gases de efecto invernadero y de dióxido de sodio, un componente crucial en la generación de la lluvia ácida, entre otras problemáticas medioambientales.
Críticas al manejo
Para algunos ambientalistas el descenso que registró Chile en esta medición mundial no fue una sorpresa. Según el ex director de la Fundación Terram y director ejecutivo de Oceana, Marcel Claude, la situación "era totalmente esperable y es preocupante".
"Chile ha ido desatendiendo todos los aspectos medioambientales. De los tres recursos naturales principales, como son los la minería, la pesca y recursos forestales, ninguno cuenta con leyes que permitan realmente regular su explotación", señaló el economista, especialista en sustentabilidad.
Problema político
El ambientalista puso como ejemplo lo que ha pasado en los últimos años con la extracción de la merluza y el jurel. "Con las leyes de pesca y ambiental que existen, sólo en dos años la merluza desapareció en un 80% y el jurel en un 50%", aseguró.
Según Claude, a las autoridades sólo les preocupa el manejo macroeconómico, y como estos índices ambientales no tienen una repercusión en la inversión, no se hace nada por mejorar. "Es cosa de ver a la Conama, que políticamente no pesa nada, es una entidad atravesada por todos los intereses que puedan existir entre los distintos ministerios que la componen", remarcó.
La Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) prefirió no referirse al resultado que obtuvo Chile en el Indice de Sustentabilidad Ambiental. Según se informó, aún no tienen en su poder los resultados del estudio de manera oficial.
La investigación sobre sustentabilidad ambiental considera a países de los cinco continentes y que tienen realidades ambientales y económicas muy diferentes.
Argentina y Uruguay logran su mejor ubicación
Uruguay y Argentina presentaron un ascenso en en el Indice de Sustentabilidad Ambiental 2005, al comparar el mismo estudio realizado en 2002. En el caso del país sudamericano mejor evaluado, este saltó desde el sexto al tercer lugar, desplazando a naciones como Suecia, Islandia y Canadá. Por su parte, Argentina se ubicaba en el puesto 15 y hoy se sitúa en la novena posición, desplazando a países como Hungría y Croacia. Finlandia y Noruega se mantuvieron a la cabeza del ranking ambiental.
Este índice de sustentabilidad ha servido para mejorar las condiciones ambientales en algunos países como México y Corea del Sur. "La primera vez que se publicó quedamos consternados, nuestro gobierno quiso mejorar la situación y nos concentramos en superar los problemas ambientales, contaminación y tráfico", comentó un economista surcoreano citado ayer por el diario estadounidense The New York Times.
El análisis fue elaborado por un equipo de expertos de las universidades de Yale y Columbia.