Fuente: La Estrella de Arica, Arica

Chile - Bolivia pide corredor con ferrocarril

Las autoridades chilenas reiteraron que no habrá cesión soberana de un corredor

Mauricio Azúa

lunes 29 de marzo de 2004

Aprovechándose de la crisis energética que se avecina y que, según las autoridades chilenas, afectaría especialmente a la zona norte, Bolivia reflotó su petición de un corredor marítimo a cambio de gas. A eso, se agregaron las palabras del canciller altiplánico Juan Ignacio Siles, que incluyó en esta cesión marítima con soberanía la administración del Ferrocarril de Arica a La Paz (FCALP), que actualmente es de propiedad chilena y concesionado a una empresa de capitales bolivianos.

Si bien el tema debe ser analizado por ambas cancillerías, pero tomando en cuenta los argumentos que se expresen en esta zona, la mayoría de las autoridades consultadas coincidió que no se debe poner nunca sobre la mesa la discusión de la soberanía de estas tierras.

SOBERANIA

El intendente Patricio Zapata manifestó que el canciller boliviano está en su derecho de dar a conocer sus planteamientos, los que a su juicio, se deben discutir al interior de las reuniones que ambas cancillerías retomaron el mes pasado. "No nos vamos a pronunciar sobre este tema. El Gobierno chileno ha manifestado una y otra vez que acá no está en juego la soberanía", reclacó Zapata, asegurando que la Administración Lagos está abierta a avanzar en varios temas con Bolivia, como el mejoramiento de las relaciones comerciales.

El alcalde Carlos Valcarce coincidió en que no debe discutirse con ningún país la soberanía del territorio nacional y sostuvo que "con el vecino país debe existir un acercamiento que permita potenciar los nexos comerciales y levantar las barreras para la inversión en nuestra ciudad".

MENSAJE

El presidente ejecutivo y actual concesionario del FCALP, el boliviano José Saavedra Bánzer, aseguró que "este es un mensaje de lo que pensamos. No hemos tenido ningún inconveniente en cederle las dos vías principales de Bolivia, la Oriental y la Andina, a empresas chilenas, de tal manera que la actitud que toma el Gobierno boliviano es justa".

Sin embargo, este mensaje del cual hace referencia el empresario no fue bien recibido en el puerto. Cercanos a la empresa aseguraron que una eventual cesión de un corredor y del ferrocarril provocaría una baja sustancial de las toneladas movilizadas en el terminal.

CHOVINISMO

Mientras que el diputado Iván Paredes manifestó que la propuesta de un corredor, así como la idea de Siles de modificar el Tratado de 1904, alimenta chovinisnos, argumentando que "no es la forma de sentar las bases para un diálogo fructífero entre naciones hermanas", considerando que el Gobierno chileno siempre ha tenido la disposición para dialogar con Bolivia, "lo que ha dejado claro el Presidente Lagos en diversos foros internacionales, donde el tema ha sido instalado por parte del Gobierno boliviano".

Paredes aseguró que es temerario exacerbar odiosidades a través de declaraciones de las autoridades bolivianas, asegurando que "aquellos que tenemos responsabilidades de representación popular en el norte estamos por la integración y el desarrollo recíproco".

Lo que dijo Siles

"El Presidente Lagos ha conversado con distintos gobiernos bolivianos sobre la posibilidad de la exportación del gas a través de un puerto chileno. Y en esas conversaciones se ha hablado, sobre todo con el Presidente Sánchez de Lozada, de la posibilidad de una cesión territorial al norte de Arica".

"Creemos que (el corredor) es una solución práctica, porque no rompería la continuidad territorial chilena y permitiría a Bolivia una continuidad hasta el Pacífico".

"(El corredor) sería con soberanía plena. Podríamos concederle libre tránsito de Chile y Perú por esa franja".

Mauricio Azúa