
Fuente: Aqua Noticias, Santiago de Chile
Chile - Chile busca posicionarse como productor de alimentos
martes 7 de septiembre de 2004
No sólo de cobre está constituida la parrilla exportadora de productos chilenos. Los envíos de alimentos están dando pasos agigantados para constituirse en un sector importante en la economía local. Tanto así, que este año las exportaciones de estos productos alcanzarán los US$ 7.000 millones. Cifra nada despreciable si se considera que -de acuerdo a estadísticas oficiales- los envíos de cobre realizados por todas las empresas mineras que operan en el país sobrepasaron levemente esa cifra el año pasado.
Pese a ello, la imagen de Chile tanto interna como externamente ha estado asociada por largos años en forma exclusiva a la minería y específicamente al metal rojo. Por ello, las empresas productoras y exportadoras de alimentos, reunidas en la Asociación de Empresas de Alimentos de Chile
(Chilealimentos) -ex Fepach- decidieron echar manos a la obra a un ambicioso proyecto para promover la imagen del país en materia alimenticia.
Así lo explica el presidente de dicho organismo, Alberto Montanari, en artículo publicado hoy por el Diario Financiero. Además de destacar la importancia que el cobre ha tenido para el país afirma que lo que se pretende es plantear que "también es muy válido decir que el segundo sueldo de Chile puede ser como productor de alimentos".
Enfatiza en que "uno de los objetivos de Chilealimentos es lograr que el país asuma su condición de potencia alimentaria y en ese sentido quisimos potenciar la asociación desde el cambio de logo, hasta el interés de las empresas que conforman esta industria de alimentos de tomar este desafío.
Tenemos un trabajo enorme en términos de lograr posicionar la imagen". Por ello, lo primero que realizarán será un seminario el próximo 8 de octubre, en el que expondrán representantes de las principales áreas productivas:
Asociación de Viñas de Chile A.G., Asociación de Exportadores de Chile A.G., Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), Asociación de Productores de Aves y de Cerdos de Chile A.G. y la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA).
Para defender la idea del potencial afirma que Chile tiene ventajas competitivas de sobra. En primer lugar, el país está en el lugar 15 o 16 en el ranking mundial de exportaciones alimenticias. Aquí se engloban los diversos tipos de frutas frescas, agroindustriales (conservas, congelados, jugos, hortalizas), productos del mar y salmones, junto a una variedad de otros como aceite de oliva, chocolates, galletas y confites. Pero eso no es lo más importante. Lo mejor, es que el país muestra la mayor tasa de crecimiento de los últimos ocho años, con un aumento de 99% promedio desde
1996 a la fecha. Con eso se ubica muy por encima del competidor más cercano, México, cuya tasa de crecimiento fue de 51,8%.
Otra de las ventajas es que los productos que Chile envía corresponden necesariamente a áreas geográficas con clima mediterráneo, donde compiten sólo cinco zonas en todo el mundo (California, Chile, Sudáfrica, parte de Europa y de Australia) y la tendencia en el crecimiento del consumo calza con este tipo de productos. A ello se suma el hecho de que existe en este momento un cambio en la dieta mundial, "el país crece porque en el mundo hay un virar hacia comidas más sanas, como fruta y pescados", sostuvo.
Todos estos elementos hacen suponer a Montanari que el país podría perfectamente alcanzar en ocho años más el primer lugar en envíos a nivel mundial, siempre y cuando se mantuviera la tendencia de crecimiento a tasas de dos dígitos. Claro que para ello se necesitan mejorar algunos elementos, como mayores aportes estatales para promoción -aunque recalca que lo hecho a través de ProChile ha sido satisfactorio-, y una modernización de los permisos gubernamentales necesarios para el proceso productivo. Sólo así el país podrá convertirse en "una estrella emergente", como expondrá próximamente un artículo de la revista Food News, especialista mundial en alimentos.