Fuente: Aqua Noticias, Santiago de Chile

Chile - Chile podria ser noveno productor de alimentos el 2010

lunes 27 de septiembre de 2004

Optimista por las buenas noticias que rondan al sector de alimentos se encuentra Alberto Montanari, quien encabeza Chilealimentos, la asociación gremial que reúne a las principales empresas productoras y exportadoras del rubro en el país y que hasta hace pocas semanas se llamó Fepach.

Según lo publicado el pasado viernes por el diario Estrategia, la base del buen ánimo son los positivos resultados que ha mostrado el sector y el alza que se pronostica para las exportaciones de productos procesados, que este año llegarán a unos US$ 1.000 millones -casi 26% más que el año pasado- y el próximo, a unos US$ 1.180 millones.

Mientras, las exportaciones de alimentos en general sumarán cerca de US$ 7.000 millones (casi 10% del PIB), en medio de un ambiente positivo, debido a la llegada a nuevos mercados y a la diversidad que permite este sector, entre otros factores.

Es por ello que Montanari comentó que este rubro de la economía se transformará muy pronto en el sueldo de Chile y que los envíos incluso podrían superar dentro de muy pocos años a los de cobre, en especial, si la producción se mantiene estable y el precio del metal rojo cae.

A esto se suma que este año, el país se ubica en el lugar número 17 del ranking de exportadores de alimentos, con US$ 6.950 millones. "Estimamos que en 2010 vamos a ser el noveno país exportador de alimentos, sumando US$ 17.170 millones, sobre todo porque la tasa de crecimiento de esta industria es la más alta del mundo en los últimos ocho años", dijo Montanari.

El empresario destacó que el país atraviesa por un momento único, en el que ronda una serie de micronoticias positivas respecto a los envíos de vinos, salmones y fruta y que, además, hay otras actividades emergentes -como el aceite de oliva y los lácteos- que prometen un futuro auspicioso, cuyas exportaciones están creciendo a tasas de dos dígitos, según explicó.

Montanari agregó que el entorno dinámico en el que se desarrolla esta industria exige a las empresas estar al día en los procesos, tecnología, normas de calidad, trazabilidad y otros aspectos, y que varias de las firmas locales exhiben ventajas en este escenario, porque muchas de ellas nacieron enfocadas hacia el extranjero y ya conocen las exigencias de los mercados.

Pese a lo anterior, señaló que hace falta que el país se perciba a sí mismo como una potencia alimentaria, puesto que actualmente Chile no posee este perfil a pesar de que productos como la fruta, el salmón y los vinos nacionales tienen una alta penetración en mercados externos.

Avalado en las cifras, Montanari señaló que este negocio se desarrolla en unas dos mil empresas de todo el país, representa 17% del empleo y abarca 23% de las exportaciones nacionales. Además, la apertura comercial que ha experimentado Chile amplió el mercado para el sector y da la posibilidad de desarrollar nuevos negocios para responder a la demanda de culturas.

Otras fortalezas del país se relacionan con la estabilidad y confianza que proyecta Chile hacia el extranjero y en las condiciones naturales del país, que permite producir una amplia gama de productos.