Fuente: El Diario, Santiago de Chile

Chile - Cinco pesqueras de la IV Region se unen para explotar la centolla

Cuentan con apoyo financiero del FDI-Corfo

lunes 21 de octubre de 2002

La pesquería industrial de crustáceos de la IV Región ha estado orientada a la explotación del langostino y camarón, que en la actualidad presentan una situación crítica, dado la baja en los volúmenes de estos recursos. Una alternativa de diversificación la constituye la explotación de crustáceos demersales de profundidad (centollas), pesquería que por sus características es considerada como única a nivel mundial.
Para aprovechar esta oportunidad se unieron en un consorcio las cinco empresas de Coquimbo más importantes en cuanto a ventas y captura. Las pesqueras obtuvieron recursos del Fondo de Desarrollo e Innovación (FDI) de Corfo, a través de su línea de financiamiento de proyectos de innovación empresarizable.
La fórmula consiste en que entidades tecnológicas asociadas a empresas nacionales converjan en un proyecto común de negocios, en conjunto con símiles extranjeros, de forma tal que compartan uno o varios proyectos de innovación de interés mutuo.
El negocio de la centolla sur corresponde a alrededor de 10 mil toneladas al año de carne congelada, que es lo que importaba Estados Unidos en el año 2000. De ese total Chile tiene 6,1% del mercado.

Proyecto

El proyecto "Desarrollo de la Pesquería de Centolla de Profundidad en la IV Región" cuenta con $495 millones para su concreción, de los cuales $150 millones fueron aportados por el FDI; $140 millones por el Gobierno Regional, y poco más de $200 millones por los empresarios.
Las pesqueras involucradas son Sirius Achernar S.A., Bravamar Cía. Ltda.; Sociedad Pesca Marina Ltda..; Isla Damas S.A., y el empresario Guillermo Donoso Tobar. Estas empresas operan sobre focos de abundancia de langostino colorado que se encuentran entre la V y VIII regiones. Ellas formaron hace un año el Consorcio Tecnológico Empresarial de Coquimbo S.A., cuyo objetivo es colocar 196 toneladas del producto en ocho años.
El programa aborda tres aspectos, captura, mantención y procesamiento de centollas de profundidad. Y dos etapas, implementación de una flota y planta dirigida a la captura de crustáceos de profundidad y transferencia y diversificación de la flota industrial regional, mediante un programa de capacitación.
Dadas las medidas de regulación, como cuotas de captura, las pesqueras completan estas últimas en períodos reducidos, lo que genera alta capacidad ociosa tanto de flota como en plantas de proceso. Los asociados disminuirán costos en captura, fletes y producción; se estandarizará la calidad de los productos elaborados; además de obtener ventajas comerciales al minimizar riesgos y aventajar tecnológicamente a los competidores.