Fuente: La Estrella de Arica, Arica

Chile - Comercio busca propuesta para el puerto

martes 27 de mayo de 2003

Uno de los consensos iniciales en la reunión fue que sin una cuantiosa inversión el terminal marítimo tiene un oscuro futuro.

La Cámara de Comercio saltó a la palestra en el candente tema de la proyectada licitación del Puerto de Arica, convocando a ejecutivos de la Empresa Portuaria Arica (EPA), de agencias navieras, firmas relacionadas con el transporte internacional y un representante del municipio, para analizar el tema.

El objetivo final, según manifestó el presidente de la entidad gremial Nino Baltolú, es consensuar una postura y efectuar una propuesta al Gobierno, a través del Presidente de la República, a nombre de los sectores productivos, de servicios y de la ciudadanía local, sobre qué hacer con el terminal marítimo.

Al encuentro, que se realizó ayer en la tarde en las oficinas de la Cámara, concurrieron Patricio Campaña, gerente del puerto, representantes de distintas agencias navieras y Liliana Quinteros, jefa de la Oficina de Fomento Productivo del municipio.

INVERSIONES

Uno de los puntos de consenso en la reunión fue que el Puerto de Arica necesita con urgencia inversiones en su ampliación y modernización, ya que de otra manera seguirá perdiendo competitividad y clientes. En lo que no se logró acuerdo fue en la forma de allegar los recursos para ello.

Según expuso Patricio Campaña, los análisis económicos muestran que la única forma de obtener esos fondos es licitar la totalidad del puerto a un sólo operador, que tenga las "espaldas financieras" para comprometer los fondos necesarios, ya que dividir el terminal en varios operadores no permitiría "economías de escala", ni que cada uno de ellos pueda hacer las inversiones necesarias y luego recuperarlas en un tiempo prudente.

Por el contrario, los agentes navieros presentes manifestaron su rechazo a la posibilidad de un monooperador, asegurando que no dejaría a quienes queden fuera del negocio más opción que cerrar sus puertas e irse de la ciudad. Expresaron que una opción es que alguna entidad se haga cargo de la administración del recinto y permita la competencia entre operadores al interior del puerto, en un esquema similar al actualmente existente.

CON EL MUNICIPIO

En esa línea, valoraron como una posibilidad la propuesta de que sea el municipio el que se haga cargo de manejar el puerto, permitiendo que la comunidad tenga así participación en lo que sucede con el terminal marítimo y se resguarde un "rol social" del puerto dentro de la ciudad.

Esto evitaría que suceda lo que pasó en San Antonio, según dijeron, donde un monooperador modernizó con una gran inversión el puerto, convirtiéndolo en el más activo del país, pero con menos trabajadores que antes y sin que se note un impacto en la ciudad.

Nino Baltolú se preguntó si el municipio tiene los más de 40 millones de dólares que se estima necesita en inversión el puerto o cómo conseguirlos y también si no es posible que la comunidad se organice, en algún tipo de sociedad, y participe directamente en el financiamiento, aprovechando también los cerca de tres millones de dólares anuales que el Estado pagará al concesionario del puerto por concepto de almacenamiento de carga boliviana en tránsito.

El dirigente informó que el miércoles 4 de junio se realizará una segunda reunión sobre el mismo tema.

CONCEJO

Baltolú también concurrirá mañana a la sesión del Concejo Municipal en la que el tema central será el puerto.

En tanto, el alcalde Carlos Valcarce se reunió ayer en la mañana con Juan Gutiérrez, presidente de Asonave, y con Edmundo Avila, agente de Naviera Portuaria, para conversar sobre el tema.

Ambos manifestaron al jefe comunal su rechazo a la licitación en un esquema monooperador y también valoraron la posibilidad de que el municipio se haga cargo o participe en la administración del puerto, aunque Gutiérrez advirtió que hay problemas legales importantes que resolver para hacer viable esa intención.

Valcarce dijo que en las entrevistas analizó con ambos las dificultades que habría que superar para que el municipio participe en el negocio portuario, el tipo de inversiones que serían necesarias y qué significaría para la ciudad una licitación como la que se está planteando. Esta, según dijo, conlleva el riesgo de que Arica sea convertida en un puerto menor por una empresa interesada en potenciar otros terminales.

Agregó que el tema será debatido ampliamente en la sesión ordinaria del Concejo Municipal de mañana.

Ernesto Arcos