Fuente: El Concecuente, Concepción

Chile - Concepción fue sede del diálogo sobre el futuro de la pesca

martes 7 de junio de 2011

Concepción fue sede del diálogo sobre el futuro de la pesca
Representantes de organizaciones de la pesca artesanal, de los trabajadores de la industria pesquera, de los tripulantes, así como de sindicatos de recolectores de orilla, buzos y boteros, participaron activamente en la ocasión.

06 de Junio, 2011

La parlamentaria explicó que el objetivo de la actividad era recoger el diagnóstico que los distintos actores del mundo pesquero tienen acerca del sistema de administración pesquera vigente y cuáles son los principales aspectos que deben incluirse en la nueva Ley de Pesca.

“Queremos recoger esos planteamientos para que cuando el gobierno envíe el proyecto al Parlamento podamos revisarlo y considerar esas propuestas en esta normativa, que aún no conocemos en detalle, porque lamentablemente el Ejecutivo ha mantenido un sorprendente hermetismo en cuanto a los ejes centrales de la nueva ley”, dijo la diputada Pacheco.

A juicio de la parlamentaria, lo peor que se puede hacer es que las distintas visiones que se tienen acerca del futuro de la actividad pesquera tanto en la región como en el país, no sean consideradas. Agregó asimismo que esta discusión no debe centrarse sólo en la posible licitación de cuotas. “No debemos olvidar que el 2012 termina el actual sistema de administración pesquera, por lo tanto hay que discutir qué pasa con las pesquerías, cómo están distribuidas. Se nos ha dicho que el gobierno propondría que el Límite Máximo de Captura por Armador se prolongaría por 25 años más, pero no tenemos certeza”.

Respecto del Diálogo Pesquero destacó la alta convocatoria alcanzada y el que distintos actores, que incluso tienen posiciones contrapuestas sobre cómo abordar el futuro de la actividad pesquera, “hayan aceptado juntarse y compartir sus visiones, escuchándose en un marco de respeto. Lo que ahora debe importarnos es lo que nos une para lograr una ley que sea lo mejor para todos, teniendo como centro la sustentabilidad de los recursos”.

En el marco de la actividad, se presentaron varias exposiciones y luego se produjo un intercambio de opiniones respecto de lo que se planteó.

Dentro de quienes expusieron, estuvo Zoila Bustamante, presidenta nacional de la Conapach, quien fue clara al señalar que en opinión del sector artesanal que representa, se ha estado desviando la atención de lo que realmente debe importar. “Aquí no se está trabajando en lo que realmente es la ley, sino que se está desviando para el lado de la licitación, no se está trabajando en lo que realmente necesitamos y nos queda poco tiempo“.

Asimismo reconoció la inquietud de los artesanales en cuanto a la posibilidad de licitar las cuotas de pesca, “porque ¿de dónde se va a sacar el porcentaje que se pretende licitar?
¿Del fraccionamiento global, artesanal o industrial?. De eso tenemos que preocuparnos. Nosotros creemos que ni llorando será de los industriales o de los artesanales, sino de la cuota global y eso nos perjudica a todos”, afirmó.

Por la Federación de Pescadores Artesanales del Bío Bío, Ferepa, expuso Nelson Pincheira, quien tras efectuar una evaluación positiva del RAE, Régimen Artesanal de Extracción, dijo que su organización considera que el escenario pesquero ha cambiado demasiado en la última década, por lo que “es necesario administrar adecuadamente los recursos sanos existentes y recuperar los que han sido sobreexplotados, por lo tanto se requiere llegar al 2012 con una Ley que garantice la conservación y explotación sostenible de las pesquerías”.

En cuanto al modelo de asignación de cuotas para el sector pesquero artesanal, la Ferepa (afiliada a la Confepach) considera que se “requiere discriminar a través de criterios técnicos (desembarques y habitualidad entre otros) al verdadero pescador artesanal de quien realiza la labor por oportunidad (empresario). Además es fundamental que las medidas no den paso a la concentración de la pesca en unos pocos y que el actual Régimen de Extracción Artesanal (RAE) debe ser la base de asignación de cuotas en el sector pesquero artesanal”.

También hubo exposiciones de los representantes de los trabajadores de la industria pesquera, que no están considerados en la Ley de Pesca. Paola Sanhueza, presidenta de la Federación de Sindicatos de Trabajadores de la Industria Pesquera, Fesip, pidió que el gobierno recoja la opinión de su sector y no se les imponga una nueva normativa. A juicio de la Fesip, el LMCA permitió ordenar el sector y terminar con la carrera olímpica, pero también favoreció la concentración y se redujo la cuota, con lo cual se perdieron puestos de trabajo.

Del mismo modo, expresó el total desacuerdo de su organización con la propuesta del gobierno, que incorpora la licitación de recursos, “porque eso deja a la deriva y en la incertidumbre total a los trabajadores de las plantas, sin saber quién se va a adjudicar estas cuotas, incluso empresas internacionales, lo cual nos puede llevar a perder los beneficios obtenidos en negociaciones y huelgas. Nos preocupa que el gobierno siga en esta postura que nosotros hemos hecho saber que es un error garrafal. No estamos de acuerdo con la licitación y si antes fuimos afectados por otras medidas, ahora será peor”, enfatizó.

Junto con estas exposiciones, hubo otras visiones de actores que tradicionalmente no son incorporados en los debates, como los pequeños boteros. Fue el caso de Manuel Nuñez, de la Isla Santa María, quien explicó la compleja situación que ellos viven en la isla y que también afecta a otros boteros de Lota, Talcahuano, y Coliumo. Señaló que se les asignaron 207 toneladas de recursos para 130 embarcaciones, de las cuales sólo alcanzaron a capturar 60, con lo cual apenas alcanzan a sobrevivir.

Dijo que también enfrentan un problema que hasta ahora nadie ha resuelto. Por razones de seguridad, Sernapesca los obliga a tener artes de pesca, pero la Armada a través de la Gobernación Marítima se los prohíbe por las pequeñas dimensiones de sus botes. “NO sabemos a quién hacerle caso”, comentó. Por ello, Manuel Nuñez solicitó que los más pequeños también sean considerados en la nueva Ley de Pesca y que se produzca una distribución más equitativa de los recursos pesqueros porque “nosotros también tenemos derecho a sobrevivir”.

Al finalizar la actividad, la diputada Pacheco valoró el esfuerzo de quienes aceptaron la convocatoria y reiteró que como legisladora e integrante de la Comisión de Pesca los planteamiento hechos por las distintas organizaciones son de especial relevancia cuando se inicie la discusión del proyecto de nueva Ley de Pesca, que se anticipa podría ser enviado en las próximas semanas al Parlamento