Fuente: Aqua Noticias, Santiago de Chile
Chile - Cooperacion tecnologica: Asociaciones chilenas se unen a consorcios europeos
viernes 18 de julio de 2003
Noticia publicada el 18/07/2003.
Una nueva forma de integración con la Unión Europea (UE) están gestionando tres asociaciones chilenas. El Instituto Tecnológico del Salmón S.A (Intesal), la Asociación de Exportadores de Chile (Asoex) y la Fundación para el Desarrollo Frutícola (FDF) ya dieron los primeros pasos para consolidar gigantes consorcios con instituciones europeas para incorporar avances y tecnología en sus procesos y productos.
Gracias al Tratado de Libre Comercio (TLC) con la UE y, en particular, al acuerdo de cooperación científica entre Chile y el viejo continente, las entidades nacionales podrán acceder -a través de concursos- a cuotas de un fondo de 16 mil millones de euros para el período 2002-2006, informó hoy El Mercurio.
"Estamos muy sorprendidos por la rápida respuesta que mostraron las empresas chilenas. Casi simultáneamente a la primera convocatoria, estas asociaciones alcanzaron a presentar los proyectos de investigación", expresó Giuseppe Facino, de EuroChile.
EuroChile es el nexo que tiene el sector productivo con el programa europeo.
La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), contraparte oficial , vela por los centros académicos.
Intesal
A partir de enero del 2005, los productores de salmón estarán obligados a cumplir con una normativa de trazabilidad de los alimentos que dispuso la Unión Europea (UE).
El gerente del Instituto Tecnológico del Samón (Intesal), Adolfo Alvial, expresó que el área de mayor interés para la salmonicultura es la trazabilidad. "Estamos postulando allí junto a España, Reino Unido, Dinamarca y Alemania", afirmó.
En tanto, Eugenio Larraín, también de Intesal, sostuvo que la idea es generar una metodología estandarizada. "La principal limitante es el desarrollo de software para capturar la información a lo largo de toda la cadena de valor".
La trazabilidad, en el caso del salmón, significa seguir las pistas de producción desde las ovas hasta el mismo consumidor. Es una forma de reforzar los aspectos de seguridad, abordando todas las materias primas que se utilizan.




