Fuente: El Diario, Santiago de Chile

Chile - Definitivo: TLC con Estados Unidos se firma el 6 de junio

miércoles 28 de mayo de 2003

En Miami se pondrá punto final a 12 años de espera

Un brindis con agua mineral entre la canciller Soledad Alvear y el titular de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), Osvaldo Rosales, fue el telón de fondo para anunciar la noticia que ha tenido en vilo al país desde diciembre del año pasado: la suscripción del Acuerdo de Libre Comercio entre Chile y Estados Unidos.

"Tenemos la satisfacción de poder comunicar, oficialmente, que el día 6 de junio se va a firmar entre el gobierno de Chile y el gobierno de Estados Unidos, el Tratado de Libre Comercio que hemos negociado y culminado en diciembre del año pasado". Con estas palabras la ministra Alvear puso término a las numerosas especulaciones generadas en los días previos frente a la inminente suscripción del acuerdo.

De hecho, la noticia no estuvo exenta de problemas, pues antes de que la canciller lo enunciara oficialmente, la jefa del Departamento ALCA y América del Norte, Alicia Frohmann lo dio por sentado durante la mañana (ver recuadro).
Es que tras doce años de conversaciones y con las negociaciones cerradas hace cinco meses, las expectativas no pararon de crecer. Más todavía desde que Estados Unidos se manifestó "desilusionado" por el rol que jugó Chile en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, cuando no apoyó la guerra contra Irak.

Luego comenzaron las presiones de empresarios y legisladores norteamericanos hacia la administración de George W. Bush, que veían con preocupación cómo la Unión Europea ganaba terreno en Latinoamérica.

Tras el lobby, el secretario de Estado, Colin Powell, dio las primeras señales favorables hacia Chile, las que fueron ratificadas hace exactamente una semana, cuando el Representante de Comercio, Robert Zoellick anunció que el acuerdo se firmaría "pronto".

Por ello, Alvear ya dio vuelta la página. "La determinación de los pasos siguientes y en varios temas en los cuales hemos trabajado junto con Estados Unidos refleja la existencia de una rica agenda bilateral que incluye temas de carácter político como así también del ámbito económico".

Ceremonia

El anuncio de que el acuerdo se firmará el próximo 6 de junio se efectuó ayer en forma simultánea en Chile y en Washington, Estados Unidos, en atención a que se debían resolver algunos temas de forma.

La suscripción del TLC se realizará en Miami y será rubricado por el Representante de Comercio, Robert Zoellick -no por el presidente Bush como ocurrió con Singapur- y por la canciller Soledad Alvear.

"Se eligió Miami como una ciudad importante dentro de Estados Unidos para la suscripción del acuerdo (...) Quiero decirlo con mucha franqueza: estamos muy contentos con esta buena noticia y por cierto muy satisfechos de poder concretarla en un plazo tan próximo", afirmó la canciller.

Agregó que esto es el resultado de un largo trabajo realizado "por nuestros equipos que por estos días siguen trabajando para culminar este proceso".

Ventajas

Pero, ¿qué significa para Chile un TLC con Estados Unidos? Alcanzar un acuerdo equilibrado con la potencia más grande del mundo, sentenció Alvear, quien citó un estudio de la Universidad de Michigan que señala que el impacto económico para el país alcanzaría a un 0,9% del Producto Interno Bruto.

En definitiva, el 87% de los envíos nacionales al país del norte ingresarán a ese mercado libres de aranceles desde la vigencia del acuerdo, que se espera para 2004. Al cuarto año el 94,8% de las exportaciones no pagará tarifa aduanera.

El resto de los productos se desagravará de acuerdo a su sensibilidad, con un plazo máximo de 12 años, tras lo cual todo el comercio estará libre de aranceles, incluidos aquellos productos en los que se negociarán cuotas para el ingreso durante los primeros años.

Uno de los objetivos centrales de estas negociaciones fue lograr la eliminación de aranceles para todos los productos, consolidando los beneficios del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), que son transitorios y renovales, estableciendo un calendario de desgravación para el resto del comercio.

Enredos en Cancillería

A las 10: 30 horas de ayer algo importante iba a ocurrir en la Cancillería.
La certeza era casi completa: La ministra Alvear anunciaría el día exacto de la firma del TLC con EE.UU.

La expectación creció y casi una hora más tarde de la convocatoria de prensa apareció la canciller junto al embajador Osvaldo Rosales y al presidente de la Cámara Chileno Norteamericana de Comercio, Richard Diego. Se habló del "optimismo" y de los "muy pronto" que fueron la tónica de las últimas declaraciones no sólo de Cancillería, sino de los empresarios y legisladores de ambos países. Pero nada de fechas. "En cuanto sepamos la fecha exacta la informaremos", insistía Alvear.

Bajo la mirada incrédula de todos, se retiraron las autoridades y comenzaron las elucubraciones sobre la razón del no anuncio, que una hora antes parecía evidente.

Paralelamente en el Hotel Sheraton explotaba la primicia: el TLC se firmaría el 6 de junio en Miami. Y no cabían muchas dudas puesto que se trataba de la jefe del Departamento ALCA y América del Norte de la Cancillería, Alicia Frohmann.

El golpe lo sintió fuerte el titular de la Direcon, Osvaldo Rosales, quien ante la consulta sobre la veracidad del anuncio sólo dijo que "no desmiento ni confirmo nada".

Mientras, en el Sheraton Frohmann explicaba por su celular que ella había entendido que después de las 11:00 de la mañana el anuncio ya era oficial.

Una mañana que prometía despejar las incertidumbres se convirtió en un problema para las autoridades nacionales, cuya reacción fue inmediata ya que a eso de las tres de la tarde un portavoz de la Oficina del Representante de Comercio confirmó la fecha y el lugar adelantado por Frohmann.

Finalmente decantó a las 16: 15 horas con la conferencia de la canciller Alvear....