Fuente: Aquanoticias, Santiago de Chile

Chile - Desarrollan tecnología que permitiría advertir con tiempo la presencia del bloom de algas

viernes 26 de noviembre de 2010

Noticia publicada el 26/11/2010

Durante la semana pasada, la oficina del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) de Castro fue notificada oficialmente respecto de centros salmonicultores que estaban siendo afectados por el aumento de la diatomea Chaetoceceros convolutus -fenómeno conocido como bloom de algas- y que generara un aumento significativo en la mortalidad de peces ubicados en la zona centro-norte de Chiloé (Región de Los Lagos).

Antes que la presencia de este fitoplancton llegara a altas concentraciones, la observación sobre la manera en que evolucionaba pudo elaborarse mediante datos tomados desde satélites que fueron recibidos y procesados en el Departamento de Oceanografía de Mariscope, empresa que lleva a cabo una línea de investigación en este ámbito.

"Estas observaciones, junto con los datos tomados en terreno en la zona, permiten anticiparse a eventos que eventualmente pueden ser perjudiciales para los cultivos de peces en las regiones del sur de Chile", explicó a AQUA.cl la Dra. Cristina Rodríguez del Departamento de Oceanografía de dicha compañía.

El aumento de fitoplancton en determinadas zonas permite focalizar los esfuerzos de muestreo in situ para detectar posibles especies dañinas, lo cual puede ser una herramienta para disminuir costos operacionales. En este sentido, Rodríguez aseveró que "próximamente estas observaciones podrán ser combinadas con datos de salinidad del océano en el marco de proyectos de investigación que realiza Mariscope con la nueva generación de satélites de observación de la Tierra como el Aquarius/SAC D, el cual se lanzará al espacio en pocos meses".

En específico, se trata de un proyecto internacional que realizan en cooperación con la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos (NASA, por sus siglas en inglés) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales de Argentina (Conae). Adicionalmente, dispondrán de datos del sensor SMOS de la Agencia Espacial Europea.

"El monitoreo remoto de la zona potenciará paso a paso las nuevas medidas que se realizan en el mar por la nueva industria acuícola", puntualizó la investigadora. Sobre los reportes obtenidos, añadió que éstos "son incorporados a una base de datos que permite realizar análisis históricos de la información, así como a un sistema de información geográfico que combina datos remotos y antecedentes tomados en terreno".

La investigadora del Departamento de Oceanografía de Mariscope, concluyó diciendo a este medio que "hoy en día este proyecto ha permitido disponer de un mapa de riesgos ambientales para los parámetros cuantificados, el cual es apto para apoyar el manejo sanitario que requiere la ley y la operatividad de las empresas".

Imagen

La imagen que se ve en pantalla -puede amplificarla en la galería adjunta- fue registrada por el Departamento de Oceanografia de Mariscope (Datos Modis/NASA) el pasado sábado 13 de noviembre. Las áreas rodeadas de blanco corresponden al continente y las regiones negras sobre el océano son nubes. El resto es mar y los tonos de colores evidencian la concentración de microalgas según la escala adjunta en la misma imagen. Se aprecia toda la zona donde se desarrolla la salmonicultura, incluída la Región de Aysén.

Como se observa, las zonas más comprometidas con este primer bloom primaveral son: centro de Chiloé en el entorno de Lemuy, área de las Islas Chauques, Calbuco y Seno de Reloncaví. En tanto, el área de Hornopirén y Llancahue también comienzan a destacar por sus valores de biomasa de fitoplancton; todo esto en la Región de Los Lagos.