Fuente: Aqua Noticias, Santiago de Chile
Chile - Desarrollan tecnologias para el procesamiento de algas nativas chilenas
jueves 30 de septiembre de 2004
¿Se imagina llegar a un restaurant y pedir empanadas de algas o, en alguna celebración, comer canapés con pasta de algas marinas? Esto, que en la actualidad nos parece extraño, puede convertirse en algo habitual en nuestro país en los próximos años, siempre y cuando los chilenos seamos capaces de habituarnos a cambios en nuestra dieta alimentaria.
Los orientales, sin embargo, nos llevan la delantera. En Japón, Corea del Sur y China las algas constituyen una parte fundamental de la dieta de sus habitantes. Pensando en ese mercado, y en las posibilidades laborales de pescadores artesanales e industrias que, una vez finalizado el proyecto y la transferencia tecnológica, pudiesen dedicarse a ello, el Centro "I-mar" de la Universidad de Los Lagos (Ulagos) desarrolló, durante 30 meses, el proyecto "Investigación y desarrollo tecnológico de procesamiento de algas nativas chilenas de interés comercial para consumo humano".
Los resultados de la investigación fueron entregados en Ancud, ante una auditorio conformado por empresarios del rubro y pescadores artesanales. En síntesis, el trabajo efectuado por los científicos de la casa de estudios, encabezados por la directora del proyecto, profesora Lucía de la Fuente, consistió en procesar algas de las especies Callopyllis, Ulva y Condracanthus y convertirlas en algas naturales frescas saladas, algas naturales deshidratadas, productos deshidratados y molidos y sazonadores, en algunos casos con modificaciones de color. Todas ellas fueron mostradas durante la presentación e incluso degustadas en un cóctel.
Para ello fue necesario realizar un levantamiento y determinar las zonas en las que se generan estos tipos de algas, eligiéndose Arena Gruesa, Faro Corona, Isla Doña Sebastiana y Punta Chacao. En todos los sectores se trabajó directamente con los sindicatos de pescadores artesanales, a quienes, inclusos, se les enseñó la manera más eficiente de cortar el alga, para que ésta tenga una recuperación rápida y en buenas condiciones. Se realizó también un estudio de las propiedades de las algas, constatándose que los tres tipos, algunas en mayor y menor grado, poseen importantes cantidades de azúcares, minerales y proteinas.
La investigación también incluyó determinar los métodos más adecuados para inhibir el deterioro del producto una vez elaborado y permitir que llegue intacto a destino, que en este caso sería el Asia, hasta donde viajaron dos integrantes del equipo de investigadores con el propósito de observar en terreno las posibilidades de comercialización del producto, una vez realizada la transferencia tecnológica. Los países visitados fueron Japón, Corea del Sur y China, donde las algas son consumidas masivamente y en forma habitual.
Según informa un comunicado de prensa enviado por la Ulagos, los resultados de esta investigación deberían tener un gran impacto en el aspecto social y económico. Actualmente alrededor de 12 mil personas se dedican a la explotación de algas en las provincias de Llanquihue y Chiloé y ésta constituye una gran posibilidad para calificar la mano de obra y, en el aspecto industrial, diversificar la exportación de algas con el valor agregado que significa el procesamiento y el envío listo para el consumo.
La próxima gran tarea, quizás, resida en convencer a la población de nuestro país que se adapte a un cambio en la cultura alimenticia y ponga sus ojos en la gran cantidad de algas -muchas aptas para el consumo humano- que nos entregan nuestras extensas costas.