Fuente: Chile Pesquero, Santiago de Chile

Chile - Destacan nuevas iniciativas para el pulpo y carragenina

lunes 8 de agosto de 2005

Proyectos orientados a las necesidades de las empresas y la diversificación de la industria pesquera y acuícola, fueron dados a conocer el viernes 5 de agosto, por parte del Instituto de Ciencia y Tecnología de la Universidad Arturo Prat (UNAP) en Puerto Montt.

En la oportunidad, se dieron a conocer dos investigaciones –que resultaron favorecidas en el Undécimo Concurso regular de Fondef-, el proyecto D03I1159 “Desarrollo del Cultivo del Pulpo del Norte (Octopus mimus) y del Sur (Enteroctopus megalocyathus) en Chile” y el D03I1164 “Generación de un híbrido somático de lugas para la industria de la Carragenina”.

Uno de los proyectos desarrollará una variedad de luga con alto rendimiento de carragenina y mayor tasa de crecimiento que las poblaciones naturales, generando las bases de una variedad híbrida de las especies Luga Roja (Gigartina skottsbergii) y Luga Negra (Sarcothalia crispata).

Con respecto a las carrageninas –espesante presente en algas rojas que se usa para estabilizar, ligar, espesar y gelatinizar productos alimenticios, fármacos y lácteos, entre otros- el director del proyecto, el profesor de la UNAP, Carlos Muñoz, precisó que el estudio propone el desarrollo de técnicas que permitan asegurar un continuo suministro de materia prima, que no sólo satisfaga en volúmenes la demanda de la industria, sino en calidad y rendimiento de gel. La investigación tiene una duración de 24 meses, con un monto asignado por Fondef de $245 millones. La entidad a cargo es la Universidad Arturo Prat, en conjunto con las empresas asociadas: Extractos Naturales Gelymar S.A.; Productos Químicos Algina S.A.; y Agrotrade Pesca S.A.

Con respecto a los pulpos, se extraen comercialmente en Chile desde hace más de 20 años, debido a una demanda externa, principalmente del mercado español, que valora esta especie como un recurso culinario importante, indica el proyecto. Actualmente, la pesquería se sustenta principalmente en dos especies, el pulpo del norte (Octopus mimus) y el pulpo del sur (Enteroctopus megalocyathus).

“La oferta de pulpos a las plantas procesadoras y para la exportación, proviene exclusivamente de las capturas, siendo previsible una disminución en los desembarques de este recurso, tal como ha ocurrido con otros que han sido objeto de alta presión extractiva”, indica Eduardo Bustos, director del proyecto.

La investigación tiene una duración de 22 meses y un monto asignado de $301 millones. La Universidad Arturo Prat es la institución principal, en conjunto con la Universidad de Los Lagos y Universidad de Valparaíso. Las empresas asociadas a este proyecto son: Cutter S.A.; Procint Ltda.; Cultivos Marinos Tres Islas; y Granja Marina Chauquear Ltda.

Se indicó, además, que la producción de pulpo de mayor calibre, generada a través de un proceso de engorda, permitirá al sector artesanal lograr mejores precios de venta de la materia prima, al entregar individuos vivos en los planteles de crianza, mientras que el sector empresarial recibiría el beneficio económico de colocar en el mercado un producto de mayor valor comercial.

www.chilepesquero.cl
08.08.2005