Fuente: Aqua Noticias, Santiago de Chile
Chile - Diversificacion de la acuicultura: Potencialidades en peces, moluscos y crustaceos
jueves 5 de junio de 2003
Noticia publicada el 05/06/2003.
Un gran número de empresarios, investigadores y estudiantes asistieron los dos días que duró el taller organizado por el Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile (UACH). En la foto, la mesa redonda de la sesión "Diversificación del cultivo de peces".
Ayer se dio por finalizado -frente a un importante marco de público- el taller organizado por el Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile (UACH) cuyo objetivo fue analizar la "Diversificación de la
Acuicultura: Nuevas Especies". El evento -que duró dos días- se realizó en Pelluco S/N, Campus Puerto Montt.
Durante la jornada del día miércoles, se abordaron las experiencias en el cultivo de crustáceos tales como el camarón de río (expuesto por el investigador de Fundación Chile, Dino Saltarini), centolla y otros decápodos. Adicionalmente, se presentaron los avances en el cultivo de la almeja y cultivo de engorda del loco -donde se dijo que pronto podrán haber resultados en la fase de reproducción-, abalón y caracol trumulco.
Por la tarde, se expuso acerca de la diversificación del cultivo de moluscos cefalópodos, como el pulpo, y las enfermedades emergentes y alimentación para las nuevas especies, entre otros temas.
En tanto, durante la primera jornada -el martes 3 de junio-, el rector de la UACH, Carlos Amtmann, planteó que los desafíos en la acuicultura nacional se relacionan con agregar valor a la actividad, otorgar una mayor productividad y hacer de esta industria un sector sustentable, "por eso la diversificación es relevante y posee enormes proyecciones".
Posteriormente, el jefe del Departamento de Acuicultura de la Subsecretaría de Pesca, Ricardo Norambuena, realizó un certero análisis acerca de las oportunidades y amenazas de la acuicultura en Chile y de las 30 especies que están siendo cultivadas -en forma experimental y comercial- en el país. Sin embargo, reconoció que Chile no cuenta actualmente con un marco legal destinado específicamente a la investigación en este campo y que en la actualidad, sólo existe la "pesca de investigación".
El ejecutivo e investigador de Fundación Chile, Alberto Augsburger, se refirió al rol y funciones de la institución a la que pertenece en las actividades de diversificación; y a los avances y traspiés experimentados en el cultivo de corvina. Según Augsburger, el potencial de esta especie radica en que el desarrollo de su cultivo ha sido bastante positivo, aunque destacó que aún se deben realizar estudios de mercado, planes de negocios, crear empresas que se dediquen a su cultivo y comercialización, transferencia de tecnología y desarrollo de la industria.
Del mismo modo, se expusieron las experiencias nacionales en el cultivo de merluza Austral, esturión blanco y de Siberia, puye y avances obtenidos en España con el cultivo de Besugo y rodaballo (Turbot). Todas estas intervenciones dejaron de manifiesto que las investigaciones en esta área se encuentran bastante avanzadas, que la tecnología existe y que es necesario un aumento en el apoyo proveniente del sector privado.
En el caso de la merluza Austral, el encargado de relatar los avances en el cultivo de esta especie autóctona fue el investigador de Fundación Chile, Rodrigo Lewis, explicó que el proyecto ya ha logrado desarrollar -con cierto
éxito- las fases de reproducción y engorda de la especie y que para este mes iniciarán una tercera etapa, donde se optimizará la tecnología existente.
Finalmente, el investigador comentó que para el 2012 se espera obtener alrededor de 8 millones de juveniles y una industria de merluza Austral cultivada desarrollada.
El encuentro, también abordó la diversificación en el cultivo de algas, tales como huiro y carragenófitas, además de los avances experimentados en la producción de semillas de erizo.




