
Fuente: Estrategia, Santiago de Chile
Chile - En 2002: Pesca; Servicios Basicos, y Transporte y Comunicaciones Lideraran Crecimiento
lunes 4 de marzo de 2002
Por el contrario, los sectores de la industria manufacturera y la minería
continuarán mostrando una evolución modesta, aunque no se prevén caídas en
la actividad sectorial.
T ras conocerse el Imacec de 1,4% de diciembre, el crecimiento del PIB para
el año 2001 registró un magro 2,9%, sorprendiendo a la mayoría de los
analistas. El panorama para el presente año no se ve mucho más auspicioso,
aunque tras las últimas noticias de Estados Unidos existe entre los expertos
consultados por ESTRATEGIA un clima de optimismo moderado. Sin embargo,
ninguno se atreve a pronosticar un PIB general superior al 3,0%.
Por de pronto, las cifras de enero en cuanto a producción industrial (4,5%)
y ventas (8,6%), estarían apoyando una mejoría en las expectativas. No
obstante, todavía son datos insuficientes para proyectar un mayor
crecimiento anual. De hecho, la industria es el rubro que presenta menores
perspectivas de crecimiento para el año, seguido de minería.
SILVOAGROPECUARIO
Este sector tuvo un buen 2001, con un crecimiento estimado de 6,3%, algo que
podría no repetirse este año ya que las proyecciones para el sector se
ubican entre 3,0% y 5,0%.
Influirá en este resultado la evolución positiva que han mostrado frutas,
vinos y semillas, además de las exportaciones de aves y cerdos. Se espera,
además, un importante incremento en los cultivos anuales (trigo, avena y
maíz), no obstante el rendimiento dependerá del comportamiento climático.
El área forestal, podría crecer en torno a 2,7%, si el precio de la celulosa
se mantiene en los niveles actuales.
PESCA
Concordando con el comportamiento observado a fines de 2001, el sector pesca
mantiene expectativas favorables de crecimiento para este año. Las
proyecciones hasta el momento se sitúan en un rango amplio de expansión,
entre 4,5% a 9,5%.
Agentes del sector agregaron que este ejercicio será similar para el mercado
de los salmones, y que los ingresos que genere el harina de pescado
dependerán de los precios que alcance el commodity cuando se inicie la
temporada. Entretanto, el área con mejores perspectivas es el de productos
congelados, ya que la aplicación de normativas de extracción ha posibilitado
la captura de ejemplares de mayor calidad.
MINERIA
La producción minera seguirá afectada por las fluctuaciones del mercado
externo y se espera que presente un modesto avance de 1,0% a 3,0%.
Factor gravitante en este desempeño será el comportamiento del cobre.
Analistas del sector estimaron que los anuncios de recortes de producción,
que ya bordean las 600 mil toneladas, han logrado colocar el piso del precio
del cobre entre 62 y 65 centavos de dólar por libra, aunque reconocieron que
aún falta un recorte de unas 100 mil toneladas, por lo cual la proyección de
demanda del metal rojo puede llegar a situar el precio promedio anual entre
70 y 72 centavos. Lo que también podría verse influido favorablemente por
una reactivación más acelerada de EE.UU.
INDUSTRIA
Durante 2001 este fue el sector más rezagado, con un magro incremento de
0,6%. Este año, al parecer, no será muy diferente, con una estimación de
crecimiento levemente superior, entre 1,0% y 2,0%.
Para 2002 los analistas creen que la moderada recuperación será producto de
una mejora en las expectativas de los consumidores, a partir del segundo
semestre, y al comienzo de un nuevo ciclo de inventarios.
ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA
Este es uno de los sectores mejor evaluados, con una expansión estimada
entre 3,5% y 6,5%.
En cuanto a subsectores, electricidad debiera alcanzar un alza de 3,5% y 5%,
determinado en parte por el escaso incremento en el sector industrial. Por
su parte, gas y agua anotarían un moderado avance.
CONSTRUCCION
Un modesto desempeño podría registrar construcción este año, incluso
inferior al ejercicio pasado (estimado en un incremento de 4,3%),
previéndose una tasa entre 3,0% y 3,5%.
Este crecimiento estaría sustentado por el aumento de la infraestructura
pública, financiada principalmente por inversiones de origen público, por
sobre las concesiones. A su vez, vivienda podría retroceder, como
consecuencia de la contracción en vivienda sociales de copago, pública y
privada.
COMERCIO
Si la demanda agregada no se expande, difícilmente lo hará el comercio, más
aún si los niveles de desempleo se mantienen elevados. Por esta razón, el
avance de este sector giraría en torno a 2% y 3%. Analistas prevén una
recuperación paulatina hacia el tercer y cuarto trimestre, claro que
estrechamente vinculado a las tasas de desocupación y a las expectativas de
crecimiento de la economía mundial.
TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
Este sector continuará con una expansión importante, aunque el dinamismo
probablemente sea algo menor a 2001 (5,0%). De esta forma, este año podría
ubicarse entre 3,0% y 5,0%, avalado en gran medida por comunicaciones
(especialmente telefonía móvil) y transporte marítimo. Este último subsector
seguirá incrementando volúmenes, a pesar del recorte esperado en los envíos
de cobre.
SERVICIOS FINANCIEROS
El ejercicio pasado su crecimiento cercano a 3% fue inferior al 4,8% logrado
en 2000. Para el presente año se espera un comportamiento similar con
proyecciones de 2,0% a 3,5%.
La piedra de tope nuevamente estaría representada por las expectativas, toda
vez que durante 2001 el factor que más influyó fue la incertidumbre reinante
en los agentes económicos, la que afectó significativamente tanto a las
colocaciones de consumo como a los créditos hipotecarios.