
Fuente: Aqua Noticias, Santiago de Chile
Chile - En Argentina expertos discutiran sobre pesquerias bentonicas
lunes 19 de abril de 2004
El académico del Departamento de Biología Marina de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte, Dr. Wolfgang Stotz Uslar, en consideración con su experiencia en el análisis y manejo de pesquerías bentónicas -que dependen estrictamente de un sustrato-, ha sido invitado a participar en un taller de discusión y análisis titulado "Explorando opciones sustentables para el manejo de pesquerías costeras bentónicas en Sudamérica austral", que se está realizando durante toda esta semana en Puerto Madryn, Argentina.
El evento es auspiciado por la organización Pew Fellows Program in Marine Conservation (http://www.pewmarine.org/aboutPFP.php) y considerará cuatro casos de estudio a través de los cuales se busca desarrollar criterios y herramientas generales para el análisis y manejo de pesquerías bentónicas, las cuales tienen los siguientes stocks objetivo: La vieira (molusco bivalvo emparentado con las almejas y las ostras) (Aequipecten tehuelchus) del golfo San José, Chubut, Argentina; el erizo (Loxechinus albus) de las X-XI Regiones, Chile; el loco (Concholepas concholepas) de la IV Región, Chile; y el geoduck (Panopea abrupta) del Puget Sound (EE.UU.) y British Columbia (Canadá).
De acuerdo con lo informado a Revista AquaNoticias, aún cuando estas cuatro pesquerías tienen muchos elementos en común, constituyen, cuatro sistemas radicalmente diferentes en aspectos importantes de su dinámica, de las escalas de tiempo y espacio que es relevante considerar, del proceso de pesca y del manejo. Es justamente por esta razón que este conjunto ofrece interesantes oportunidades para el análisis comparativo de este tipo de pesquerías, tal vez las más recalcitrantes a la aplicación de métodos de análisis y estrategias de manejo convencionales.