
Fuente: Aqua Noticias, Santiago de Chile
Chile - En el sur del pais: Corfo apuesta por la diversificacion de la acuicultura
viernes 8 de agosto de 2003
Noticia publicada el 08/08/2003.
La dependencia económica de la X región a la salmonicultura, ha llevado a que la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) apueste -a través de distintos programas- por la diversificación de otras especies acuícolas como choritos, abalón y algas, por nombrar algunos. A la derecha, el ejecutivo de Fomento de la Dirección Regional Corfo X Región, Hugo Escobar.
Las claras ventajas que ofrecen las aguas del sur de Chile han sido plenamente aprovechadas para el cultivo de salmón, representando su producción una parte importante del Producto Interno Bruto (PIB) de la X, XI y XII regiones. Sin embargo, la dependencia económica de un único producto ha llevado a la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) a apostar -a través de distintos programas- por la diversificación de otras especies acuícolas como choritos, abalón y algas, por nombrar algunos.
Según explicó a Revista AquaNoticias el ejecutivo de Fomento de la Dirección Regional Corfo X Región, Hugo Escobar, la institución está trabajando por alcanzar diferentes objetivos. "Primero, concentrar proyectos de una misma área o línea; estructurar programas ya ejecutados incorporando lo que falte por hacer; dar respuesta a aquellas interrogantes pendientes como una forma de cerrar ciclos de investigación; y optimizar el uso de los recursos públicos ", afirmó Escobar.
En este contexto, añadió que están desarrollando una serie de actividades tendientes a diversificar los productos acuícolas en el sur del país y que existen empresarios y conocimientos para apoyar estas iniciativas. "En choritos estamos trabajando por su desarrollo tecnológico, ya que tradicionalmente se cultiva en forma manual y hemos buscado darle valor agregado al proceso de siembra, cultivo y extracción. Además, en esta especie hay un tema que es territorial, los choritos están en Calbuco y Chiloé, se habla sobre 500 concesiones dedicadas a mitílidos con 6 hectáreas promedio. Entonces, es una gran superficie a la que hay que sacarle el jugo.
Las proyecciones dicen que se podrá duplicar la actual producción, es decir, pasar de 40 mil t a 80 mil t de choritos, y aún así representamos un bajo porcentaje dentro del escenario mundial. Entonces ahí hay bastantes cosas por hacer con el objetivo de lograr calidad por cantidad".
De acuerdo con Escobar, los programas de Corfo han apuntado a aumentar la asociatividad entre los empresarios y, asimismo, lograr una mayor gestión tecnológica de producción y manejo genético con el fin de resolver el tema de la obtención de semillas, proceso que preocupa a los productores por la presencia de marea roja.
Con el fin de desarrollar el potencial que tiene el cultivo de abalón en la X Región, se están trabajando en la creación de nuevas dietas, aunque primero "falta consolidar una producción estable de abalones para que las empresas de alimentos se sumen al negocio y desarrollen una línea que no tenga que atentar contra otras especies. Hay indicadores que dicen que la macrosistis estaría siendo vulnerable como población frente a la extracción para alimentar abalones, sobre todo en la zona norte. Entonces, ahí existe un potencial que debe ser aprovechado", confirmó Escobar.
Paralelamente, y en relación a la diversificación de la acuicultura, se comentó a Revista AquaNoticias que se busca trabajar con pescadores artesanales y comunidades ribereñas con el fin de cultivar algas de calidad que sean entregadas a empresas productoras de carrageninas y agar agar, potenciando de esta forma un buen desarrollo de proveedores en ese nivel.
Uno de los programas que ha tenido mayor éxito en el ámbito de la acuicultura son los Fondos Nacionales de Desarrollo Tecnológico (Fontec).
Están dirigidos a proyectos innovadores, que tengan riesgos tecnológicos asociados y en el cual sea necesario investigar en una escala piloto; y que además generen capacidades y externalidades positivas. "Cuando uno tiene una investigación tecnológica competitiva, tú desarrollas esa instancia con el FDI para lo cual realizas alianzas estratégicas con instituciones como universidades o centros tecnológicos", finalizó Escobar.