
Fuente: Pesca al Dia, Santiago
Chile - En Talcahuano: IFOP expuso balance sobre el jurel y sardina
viernes 14 de diciembre de 2012
Noticia publicada el: 14/12/12
En Talcahuano: IFOP expuso balance sobre el jurel y sardina
En la ciudad de Talcahuano (Región del Biobío), se realizó un taller de difusión del proyecto "Seguimiento de las Pesquerías Pelágicas Centro Sur 2011 y 2012", organizado por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP). El encuentro se realizó ayer, jueves 13 de diciembre, en dependencias del Instituto de Investigación Pesquera (Inpesca).
En la ocasión, el jefe de Proyectos del IFOP, Antonio Aranis, expuso sobre la recopilación de información biológica y pesquera de los recursos estudiados, a lo que se suma la identificación oportuna de la ocurrencia de eventos, evaluando y diagnosticando el apoyo en la evaluación de stock de los principales recursos pelágicos, como la sardina, jurel y anchoveta.
En la actualidad, en estas pesquerías participa el sector industrial y artesanal. El primero captura sardina comun, principalmente, y luego jurel y anchoveta. El artesanal, por su parte, también captura gran cantidad de sardina y luego anchoveta en un porcentaje menor. Aranis recalcó que el jurel ha ido en bajada en comparación con años anteriores.
En la Región del Biobío, el año 2008 se contaba con 100 botes de pesca, cifra que se ha incrementado en más del 200% a la fecha, de modo que hoy existen 312 unidades, y se espera que el próximo año el número ascienda a 400, aumentando los desembarques.
Por su parte, el ingeniero pesquero e investigador del IFOP, Leonardo Caballero, explicó la evolución del jurel, dejando claro -al igual que Aranis- que ha ido decayendo los últimos años, siendo la sardina la que posee más rendimiento a nivel artesanal e industrial. La sardina común, desde el año 2008, sigue teniendo un mayor sustento en la zona.
En el taller participó el gerente de Operaciones de Pesca de Blumar, Enrique Cisternas, quien sostuvo que "me parece excelente que se realicen estas actividades, tiene que ver con la transparencia en cuanto al uso de los recursos del Estado. Además, es beneficioso que los científicos difundan la información del sector".
Por otro lado, los expositores concordaron que existe una sobreexplotación del jurel, la que tiene una difícil recuperación por los actuales niveles de desembarque. Se recomendó que debe existir una moratoria subregional para recuperar el stock, pero por temas políticos y estratégicos el escenario se ve complicado.
Sumado a lo anterior, la pesquería ha alcanzado el nivel más alto de explotación en los últimos años, lo cual emerge como una amenaza para asegurar la sustentabilidad. Otra de las recomendaciones realizadas por Caballero, es que se debería estudiar un período de veda continuo, entre septiembre y febrero, para evitar los índices de explotación.
Fuente: PESCA al día