Fuente: El Mercurio de Antofagasta, Antofagasta

Chile - Fuerte dinamismo aportaran cultivos marinos

jueves 17 de julio de 2003

Las reservas podrían transformarse además en proveedor de semilla para las áreas de manejo o para las futuras plantas industriales o artesanales.

Recurso "estrella"

Más allá de todos los esfuerzos, tanto vinculadas a área de manejo u otros cultivos, lo cierto es el llamado "ostión del norte" es el que abre las mayores posibilidades en la región, que dispone de dos bancos naturales y la primera y única reserva marina en La Rinconada, que da ventajas competitivas en relación a otras regiones del norte.

En esta línea, el estudio revela que si bien hay un fuerte potencial, también hay desafíos, sobre todo en la necesidad de fortalecer su posición en el mercado internacional y lograr aumentos en eficiencia a través del logro de mejoras en la calidad genética de la especie cultivada y manejo de costos operacionales.

Un fuerte desarrollo alcanzarán, en los próximos cuatro años, las áreas de manejo en la Segunda Región, transformando a la actividad acuícola en una importante fuente de dinamismo económico, más allá de la minería.

Así por lo menos lo estima el director regional de Sernapesca, Mario Muñoz, quien resaltó además la riqueza y la diversidad del recurso, en relación a la experiencia de la Cuarta Región, actualmente líder en el desarrollo y explotación de estas verdaderas chacras marinas, con una generación de alrededor de 3 mil empleos.

Son tal los resultados observados, que el gobierno ha dado pasos a firme en cuanto a preservar los recursos naturales mediante esta fórmula, que además abre interesantes posibilidades para los propios productores. En este marco, según Sernapesca, son 6 las áreas de manejo que se encuentran operando en toda la costa de la Segunda Región, y podrían sumarse otras 23, que son las actuales peticiones, potenciando así la actual producción de pulpos, locate, erizos o loco, entre otros.

En esta línea, para el director regional de Sernapesca la biodiversidad existente en la zona abre importantes perspectivas, a diferencia de lo que ocurre en la Cuarta Región, por ejemplo, donde se explota fundamentalmente loco y ostión.

Los resultados son tal, que dependiendo del tipo de recurso, hay cosechas que incluso han generado hasta 35 millones de pesos. Cifras nada insignificantes que podrían experimentar tendencias alcistas, dado que cada vez más los mercados exportadores exigen que los productos provengan de este tipo de "chacras" marinas.

"Nuestra apuesta es que (las áreas de manejo) debieran tener un desarrollo pleno de aquí a 4 años", acotó, una meta que va de la mano también de la maduración que tengan las propias organizaciones que actualmente explotan estos recursos, ya que "el éxito no pasa sólo por tener buenas cosechas".

SECTOR ESTRATEGICO

Aunque la minería es el principal pilar o motor de la economía regional, lo cierto es que la acuicultura se ha transformado en una importante área para el desarrollo regional.

Por lo menos así se desprende del "Análisis Estratégico para la Determinación y Caracterización de Sectores Económicos Relevantes para la Promoción y Atracción de Inversiones en la Segunda Región", elaborado por la consultora Gerens S.A., donde confirman interesantes oportunidades en esta área, junto a la minería y el sector turismo.

Hasta ahora, según el informe, el cultivo de la ostión del norte o de algas son los más conocidos, lo cierto es que a través de fondos del gobierno regional se realizaron experiencias, junto a la Universidad de Antofagasta, para la reproducción de pez "Dorado" o del pulpo, de gran importancia para la pesca artesanal.