Fuente: El Diario, Santiago de Chile

Chile - Iquique tiene el desafío de crecer de la mano del comercio, pesca y turismo

lunes 2 de junio de 2003

Los últimos años en Iquique han sido de preocupación e incertidumbre sobre cómo enfrentarán su futuro. Una ciudad que mostró un pujante crecimiento en la década de los 90, que era potenciado por su comercio, industria y las bondades turísticas, debió ver cómo año tras año esta fuerza se fue debilitando. Un simple ejemplo lo muestra su aeropuerto internacional, al que llegaban 23 vuelos diarios -entre nacionales e internacionales- y hoy éstos alcanzan sólo a una docena.

Aunque las oportunidades que posee no son pequeñas, la tierra de campeones, como señala su slogan, tiene que enfrentar el desafío de modernizarse y generar nuevos polos de atracción que ya están en marcha.
Así quedó en evidencia durante la Conferencia Regional de Diario Financiero efectuada en Iquique, que congregó a más de 250 personas. El presidente de Zona Franca de Iquique (Zofri), Felipe Pérez Walker, el gerente general de Corpesca, Francisco Mujica, y el director nacional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Oscar Santelices, esbozaron las principales iniciativas que se están emprendiendo para volver a ubicar a Iquique entre los polos de desarrollo de Chile.

La industria pesquera del norte alcanza ventas de US$ 240 millones, que representa el 40% de la producción chilena y genera empleo directo a 4 mil personas. Este rubro posee una ventaja comparativa, junto a la minería, para una región desértica como el norte del país, señala Mujica.

Mientras Pérez Walker indica que Zofri requiere de una nueva legislación que entregue flexibilización del giro del negocio de la sociedad administradora e incorporar servicios de excelencia, especialmente en las áreas de telecomunicaciones e informática.

Sobre el turismo Santelices dice que Iquique debe transformarse en el punto de entrada para turistas que vienen en búsqueda de intereses específicos, pero no debe descuidar a los clientes que ya posee...

Pesca: esperan más libertad

Su preocupación por las crecientes regulaciones que ha tenido que enfrentar la industria pesquera, derivada de presiones ecológico-comerciales de Europa, expresó el gerente general de Corpesca, Francisco Mujica.

El ejecutivo indicó que la operación pesquera del norte se desarrolla en una de las áreas pesqueras más ricas del mundo, pero su acceso se ve condicionado al marco regulatorio vigente.

Resaltó que aunque han empleado una política ambiental basada en la sustentabilidad de los recursos y de investigación a través de acuerdos con IFOP, la Universidad Arturo Prat, y la Universidad Católica, han enfrentado "desmedidas exigencias ambientales".

Mujica señaló que los "competidores de países altamente desarrollados han presionado a nuestras autoridades para la implementación de nuevas normativas, aún más exigentes. Este es un tema recurrente de los ambientalistas, que vemos con pena a diario en los medios de comunicación".

Agregó que en los últimos tres años, la industria ha tenido un fuerte incremento de gravámenes, lo que se ha traducido para Corpesca en un alza de sus costos de aproximadamente US$ 2,45 millones anuales.

Afortunadamente, sostuvo, se está hablando de flexibilizaciones laborales, un tema que "es básico para las empresas y un elemento probado de estabilidad para los trabajadores".

También habló del excesivo, "y a veces abusivo poder de la Dirección del Trabajo, que dicta resoluciones interpretativas de la ley, quedando la industria a merced de litigios legales. Se llega al extremo de que cuando la resolución es inaplicable, jamás es derogada, quedando nuevamente vulnerable a nuevas sanciones y litigios laborales".

Incentivos tributarios

El sistema de Zona Franca de Iquique (Zofri) debe ser capaz de enfrentar el desafío de utilizar toda su capacidad logística y de tecnología para competir. Pero no con los países vecinos, sino contra los polos tecnológicos exitosos del mundo, basados en zonas francas de exportación como India, Irlanda, Costa Rica e Israel.

Así de convencido se mostró el nuevo presidente del directorio de Zofri, Fernando Pérez Walker, quien dijo que la sociedad anónima, controlada por el fisco, ha realizado una inversión superior a los US$ 8 millones en un centro logístico y posee instalaciones en un punto neurálgico de la región.

"Tenemos que aprovechar estas ventajas.

Y debe ser ahora, porque este es el minuto. Para ello estamos confeccionando un plan que esperamos entregar a las autoridades gubernamentales y al Congreso", dijo.

En esta línea, opinó, deben flexibilizarse las políticas de acuerdo a la evolución de los negocios y adecuarse a los nuevos sistemas de zonas francas internacionales.

A su juicio, es indispensable para el futuro ampliar el régimen de franquicias a los servicios, crear la calidad de usuario operador logístico y realizar la flexibilización aduanera y tributaria.

"En el pasado, con aranceles altos, el principal incentivo de las zonas francas era la exención de impuestos aduaneros.

Con la apertura de la economía mundial, estos han tendido a reemplazar ese factor", indicó.

Agregó que las zonas francas con incentivos tributarios buscan diferenciarse por calidad de los servicios de apoyo y ambiente adecuado para el desarrollo de los negocios.

Turismo de interés específico

Un ferviente llamado a que la Primera Región aproveche las ventajas que representa ser considerado un destino para el turismo de interés, realizó el director nacional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Oscar Santelices.

"Chile es un país sin cultura ni conciencia turística, aunque sea una industria que genera US$ 800 millones, lo que representa un 4,1% del Producto Interno Bruto (PIB) en Chile", indicó.

Santelices manifestó que la idea de que el país se transforme en un destino de "interés específico" ha llevado a que el gobierno y los privados hayan planificado una campaña internacional en cuatro países: Alemania, España, Estados Unidos y Brasil.

"En 2002 comenzamos con España a través de avisos en la vía pública y en medios de comunicación y con alianzas con los grandes operadores turísticos como Corte Inglés, por ejemplo. Este año seguiremos en Alemania", dijo. El país como destino remoto tiene el atractivo de su naturaleza. Y en el norte se debe aprovechar el circuito de integración del turismo altiplánico rural desde San Pedro de Atacama hasta Macchu Picchu. "Debemos mirar como un todo porque, por ejemplo, al turista europeo que viaja 16 horas lo atrae claramente visitar tres países que uno solo", indicó.

El año pasado ingresó 1,4 millón de turistas, el 21% de ellos europeos y norteamericanos que están en promedio 15 días y gastan unos US$ 400 millones. "Un 21% representa el 50% de los ingresos totales del sector, por lo que se justifica plenamente la inversión en promoción en esos países", ejemplificó.

Pero Chile debe ponerse a la altura, por lo que señaló que está en estudio un proyecto para calificación de los centros de alojamiento, como la normativa que permita al turismo aventura estar en los estándares internacionales en seguridad.