Fuente: El Diario, Santiago de Chile

Chile - Jorge Arancibia: Prorrogar la actual ley de pesca se esta transformando en una necesidad

lunes 28 de octubre de 2002

Presidente de la Comisión de Recursos Marítimos, Pesca y Acuicultura del Senado

Pamela Fierro E.

Revueltas están las aguas en Valparaíso y con razón. El proyecto de ley de Pesca que envió el Ejecutivo al Congreso para regular el sector generó una tormenta en el Senado tras la recepción de más de 900 indicaciones, que hoy tienen a la iniciativa al borde del naufragio.
Definitivamente a los legisladores la propuesta del gobierno en esta materia no les gustó. A los industriales y a los pescadores tampoco. A la gente del puerto menos y entre ellos se encuentra el presidente de la Comisión de Recursos Marítimos, Pesca y Acuicultura del Senado, Jorge Arancibia.
Mientras reconoce, entre risas, que no esperaba legislar la iniciativa que hoy ostenta el récord de modificaciones en la historia del Senado, asegura que contra viento y marea "haremos nuestro mejor esfuerzo por lograr sortear estas indicaciones que hablan a gritos de que aquí la propuesta no estaba para nada consensuada".
Pero para quitar las anclas al proyecto en trámite, señala que prorrogar la actual ley de pesca "se está transformando en una necesidad".
- ¿Es efectivo que el gobierno le retirará la suma urgencia al proyecto?
-No sé. Oficialmente como Comisión y la mesa del Senado oficiamos al presidente de la República pidiendo que se retirara la suma urgencia al proyecto porque teníamos información en ese momento de que habían ingresado cerca de 940 indicaciones y eso lo hacía virtualmente imposible de resolver en diez días. De hecho, recién este lunes recibiremos el trabajo de la secretaría que ordena todo. Haremos nuestro mejor esfuerzo por lograr sortear estas indicaciones que hablan a gritos de que aquí la propuesta no estaba para nada consensuada.
- ¿Cómo se explica que una ley anunciada con tanto tiempo reciba más de 900 indicaciones?
- La ley ha sido analizada desde un punto de vista probablemente muy técnico a nivel de la Subsecretaría de Pesca y eso hizo que quedara distante de las expectativas de los distintos sectores, particularmente del artesanal que es el área que se ha expresado con más fuerza sobre este tema. Pero si se mirara quiénes formularon el mayor número de indicaciones, se darían cuenta de que cerca del 80% fueron presentadas por la Concertación y el resto son alianzas. El mismo gobierno mandó como 48 indicaciones. Entonces, al producirse este fenómeno nos deja como Comisión con una complejidad tremenda.

Carrera olímpica

- Si el gobierno opta por retirar la suma urgencia, ¿el proyecto correrá el riesgo de no ser aprobado de aquí a fin de año?
- Como Comisión, con o sin urgencia, vamos a hacer un plan de trabajo muy intenso que realmente lleve una respuesta más positiva a los distintos sectores que están en el mundo de la pesca. Ahora, respecto a la posibilidad de que la ley salga aprobada de aquí al 31 de diciembre es casi imposible.
- ¿Casi imposible?
- Casi imposible pensando que tenemos que enfrentar el desafío de las 940 indicaciones y si lo lográramos en un plazo razonable, luego tendrá que pasar a la Cámara de Diputados y allí se van a generar nuevas indicaciones y si hay diferencias entre ellos y nosotros la iniciativa deberá ir a Comisión Mixta.
- Pero si la ley no se logra despachar antes del 31 de diciembre se desa-tará la temida carrera olímpica...
- Es una posibilidad, pero el gobierno tiene otras alternativas. Al Ejecutivo ciertos senadores de la Concertación le elevaron una moción parlamentaria en la cual le piden que prorrogue por un año la actual ley transitoria. Es decir, si se acogiera esta moción que tiene una lógica absoluta, creo que habría un gran respaldo al hecho de prorrogar por doce meses el tema y nosotros así podríamos rematar con toda tranquilidad y calma una ley que entraría a regir el próximo año.
- Entonces, ¿usted también estaría de acuerdo con esta prórroga?
- Sí, creo que se está transformando en una necesidad legislativa. Ahora, el contraargumento que hay en esto es que estas prórrogas generan inestabilidad en los sectores que ya están consolidados como es el industrial. La verdad, es que como los criterios en general son de respeto tanto por parte del gobierno como de los distintos sectores políticos, lo único que se pretende es mejorar las condiciones de desarrollo del sector pesquero artesanal, la industria no debiera estar inquieta frente a un cambio de escenario dramático. Por lo tanto, que se prorrogue un año es una medida necesaria desde el punto de vista legislativo y no dramática desde el punto de vista de los industriales. Hay que pensar que la ley transitoria duraba dos años, con cargo a ese período se hizo todo el ajuste del sector industrial: las inversiones, la reducción de la flota, etc. Tenían dos años de horizonte, había confianza o fe en que iba a haber estabilidad en el futuro y no veo por qué eso debería cambiar.
- ¿Ha hablado de la posibilidad de prorrogar la ley con los industriales?
- Uf! He hablado con todo el mundo.
- ¿Y cuál ha sido la recepción de cada uno?
- Es distinta. A un sector, particularmente al artesanal le es más atractiva la prórroga de un año y al sector industrial una prórroga más larga.
- ¿De cuánto tiempo más están hablando?
- El nuevo proyecto habla de 15 años, pero hay unas mociones intermedias por ahí en los aires que hablan de diez años.

Puntos complejos

- Como presidente de la Comisión, ¿cuáles son los puntos más complejos del proyecto?
- El punto más complejo es el relativo a la institucionalidad de la pesca, partiendo por el Consejo Nacional de Pesca y su composición. Esta será una de las materias que concitará mayor discusión en la Comisión y en la Sala.
Ahí estará el gran desafío, porque debe tener equidad la estructura, ya que ésta establece el fraccionamiento y las cuotas de capturas.
- ¿Cuál es su propuesta sobre esta materia?
-No quisiera adelantarla, tengo que compartirla con mis pares primero.
- ¿Cuál será el timming que seguirá el proyecto?
- Iniciaremos esta semana el trabajo específico sobre las indicaciones y tenemos previsto entre tres y cuatro días a la semana para trabajar en largo horario el tema. Ahí recién veremos qué ordenamiento le vamos a dar y tendremos una sensación de cuánto nos demoraríamos, porque algunas de las 940 indicaciones se sumarán. El lunes o martes veremos cuántas son las reales y entonces podemos plantear el tiempo que demoraremos. Lo que sí, es necesario que el mundo de la pesca tenga la certeza de que en la Comisión tenemos el más firme propósito de producir la mejor ley posible y no una ley rápida. Si sale rápida estupendo, pero no es el propósito.
- Pero el resultado final al parecer será muy distinto al proyecto que envió el Ejecutivo.
- Debiera ser bastante distinto.
- La semana pasada el presidente de la República, Ricardo Lagos pidió fast track para los distintos proyecto. ¿Esta idea de prorrogar la iniciativa no contraviene dicho llamado?
- Puede ser, pero esto habría sido mucho más rápido si hubiesen mandado un proyecto consensuado entre los distintos actores que se ven afectados por la ley. Pero un proyecto de ley que recibe más de 900 indicaciones habla con más claridad que mil palabras que es una situación muy crítica la que tenemos en las manos, entonces, nosotros vamos a tratar de hacer el milagro:
transformar este proyecto en una ley que realmente logre los consensos. El documento que se mandó es muy difícil que tenga el trámite que él espera porque si fuera así, las quemas de botes serían más intensas que las que tenemos en este momento y eso no es bueno para la economía del país.