Fuente: Fish Information Services, FIS
Chile - La Cancilleria inicia gestiones diplomaticas en torno a la pesca de jurel
Patricia Diácono
martes 3 de junio de 2003
CHILE
Tuesday, June 03, 2003, 03:40 (GMT + 9)
El Gobierno está trabajando a nivel diplomático para preservar los recursos marinos del país, en particular aquellos que están dentro de su zona económica exclusiva, anunció el subsecretario de Relaciones Exteriores, Carlos Portales.
El Ejecutivo está dispuesto a ejercer todos los derechos que tiene Chile de acuerdo con la ley internacional, y trabaja con la convicción de que lo que está dentro de la ZEE pertenece a los chilenos "y lo que está fuera de ella requiere conversaciones con los países que están ejerciendo actividades pesqueras allí", explicó Portales.
Así, la Administración nacional aborda por primera vez el problema en forma oficial, luego de que a mediados de abril la Sociedad Nacional de Pesca
(Sonapesca) manifestó su profunda preocupación por la presencia de una flota china que estaba pescando jurel "sin control ni regulación" al borde del límite de las 200 millas del mar territorial chileno, señala El Sur. (Vea Noticias FIS, 16 de abril.)
Una denuncia similar fue realizada a fines de mayo por un grupo de capitanes de buques pesqueros nacionales, que advirtieron que 14 barcos europeos estaban capturando también jurel en forma indiscriminada frente a aguas nacionales a la altura de la Octava Región. (Vea Vea Noticias Fis, 29 de mayo).
Los empresarios pesqueros chilenos temen las consecuencias que puedan ocasionar a la pesquería del jurel las flotas rusa, china y de otras nacionalidades que pescan sin control en alta mar, en el límite de las 200 millas marinas chilenas. Y ponen de relieve que para ellos rige un sistema de cuotas de captura de jurel y restricciones de pesca para ejemplares inferiores a los 26 centímetros.
En tanto, desde la Cancillería se anunció que se mantienen conversaciones con algunos Gobiernos de países que tienen flotas de pesca de alta mar para acordar que las naves extranjeras que operan sobre recursos compartidos en aguas internacionales respeten las mismas medidas de conservación que el país impone a sus propios buques pesqueros.
"Estas son gestiones diplomáticas que deben hacerse con las reservas del caso", declaró a El Sur el embajador José Manuel Ovalle, que oficia de negociador del Ministerio de Relaciones Exteriores en asuntos pesqueros.
El diplomático recordó que según las convenciones internacionales, en alta mar la pesca es libre, pero que al mismo tiempo la Convención del Mar
(Convemar) establece que la actividad extractiva debe hacerse en forma sustentable, "de tal suerte de no agotar los recursos y no perjudicar a los países ribereños".
Por Patricia Diácono
FIS Latino




