
Fuente: Aqua Noticias, Santiago de Chile
Chile - La genetica debiera contribuir a mejorar competitividad de la industria
Plantea industria salmonicultora
lunes 10 de noviembre de 2003
Noticia publicada el 10/11/2003.
La factibilidad de incorporar proteínas y aceites vegetales en los programas de mejoramiento genético para la industria salmonicultora, así como desarrollar aspectos que contribuyan a potenciar la imagen del salmón
(Atlántico) cultivado y su relación con el medio ambiente e incrementar la competitividad del producto chileno frente a la competencia en el mercado norteamericano fueron las principales inquietudes que planteó el sector salmonicultor a un importante número de connotados investigadores en la materia durante este fin de semana en Puerto Varas, X Región.
Más de 150 personas asistieron al taller internacional "La genética aplicada a la acuicultura" que se realizó el 8 de noviembre en el Hotel Cabañas Los Alerces de Puerto Varas. El encuentro -organizado por la Universidad de Chile, la Fundación para la Innovación Agraria y la Asociación de la Industria del Salmón A.G. (SalmonChile)- se realiza en el contexto del VIII Simposio de Genética en Acuicultura que comienza hoy y finaliza el próximo
12 de noviembre
En representación de la industria salmonicultora nacional, Patrick Dempster presentó la visión y expectativas del sector, documento elaborado junto al director de Aquachile S.A., Víctor Hugo Puchi y otros ejecutivos vinculados a la producción y comercialización de salmónidos en Chile. El ejecutivo enfatizó en la relación que debe existir entre el trabajo genético y los intereses de la industria. Es así como planteó que si bien hasta ahora los estudios están enfocados principalmente hacia reducir costos de producción es importante abordar aspectos como lejanía de los mercados, aumento del precio por mejorías en el producto, mejores rendimientos de la carne, duración y percepción del producto en estanterías del supermercado, etc.
En tanto, el gerente del Instituto Tecnológico del Salmón S.A. (Intesal), Adolfo Alvial, enfatizó en la importancia de asumir estos desafíos que a la industria nacional corresponde tomar debido a la posición de liderazgo que sustenta a nivel mundial.
El ejecutivo del instituto noruego Akvaforsk, Dr. Trygve Gjedrem, profundizó en que los principales factores que se contemplan en los programas reproductivos son mejoramiento de la salud de las especies, incremento de la productividad y de la calidad del producto. Y explicó que en especies como la tilapia y el camarón se han realizado las mayores investigaciones y desarrollos genéticos dentro de la acuicultura.
Por la tarde, los temas a tratar fueron el uso de marcadores-qtl para el mejoramiento genético de peces en cultivo, uso de organismos genéticamente modificados para la acuicultura y mejoras de la calidad de los peces con la genética y de la resistencia a enfermedades animales, tópicos que serán tratados en profundidad por Revista AquaNoticias N° 83.