Fuente: Fish Information Services, FIS
Chile - La nueva ley 'corta' de pesca sigue provocando críticas
Patricia Diácono
jueves 19 de diciembre de 2002
La Ley "corta" de Pesca aprobada recientemente en el Congreso sigue provocando repercusiones entre industriales y pescadores artesanales de todo el país. Ahora es la región de Magallanes, la más austral de todo el territorio chileno, la que hace escuchar su voz.
El principal cuestionamiento de los industriales pesqueros de esta región tiene que ver con el fraccionamiento de la merluza austral en partes iguales, tanto para las grandes empresas como para los pescadores artesanales. Antes de que se aprobara la nueva ley, el sector industrial poseía el 60% de las capturas del stock disponible de merluza chilena.
"Perdimos 20% de la cuota que nosotros teníamos", se lamentó el presidente de la Asociación de Industriales Pesqueros de Magallanes, Drago Covacich, en declaraciones a La Prensa Austral.
Otro aspecto cuestionado por los industriales es el incremento del 110% que alcanzarán las patentes pesqueras a lo largo de tres años, lo que para el sector significará desembolsar unos USD 16,5 millones al año. No obstante, la norma determina que el aumento será gradual: del 27% en 2000, 65% en 2004, y 110% en 2005. "Ésta es la mejor prueba de que el mar no es gratis para los industriales", destacó el industrial.
Sin embargo, el sector considera que la prórroga por 10 años de los permisos de pesca genera una tranquilidad en el sector. "Es importante saber que en el largo plazo no van a cambiar las reglas del juego. Ahora tenemos un horizonte claro y sabemos para dónde vamos. Creo que esto es lo más destacable de la ley", puntualizó Covacich.
Desde el Sindicato de Pescadores, los artesanales magallánicos reconocen que existe un consenso sobre que la normativa ordena al sector, y consideran muy importante el reparto de la merluza en porcentajes iguales, porque les permitirá incrementar la cuota de 2.000 toneladas que tienen asignada para 2003.
Pero a su vez, temen que la falta de especificaciones sobre quiénes están autorizados a la pesca y en qué sectores, provoque una masiva llegada de pescadores locales norteños a los ricos caladeros de Magallanes. Así lo señaló Juan Doris, presidente de ese gremio, a La Prensa Austral. "De ser así, se van a venir a trabajar acá y nos vamos a llenar de gente", se quejó el sindicalista.
La nueva ley también incorpora a la sardina española, el langostino colorado y el amarillo, al fraccionamiento de cuotas globales de captura. Además, mantendrá por 10 años las zonas reservadas para las actividades artesanales de la V Región, estableciendo una zona de cinco millas marítimas al sur y de tres millas en la zona norte.
La norma también contempla la creación de un Fondo de Administración Pesquera, destinado a financiar proyectos de investigación pesquera y en acuicultura; el fomento y desarrollo de la pesca artesanal; programas de vigilancia, fiscalización y administración de las actividades pesqueras; capacitación, apoyo social y reconversión laboral para quienes hayan perdido su empleo.
Por Patricia Diácono