Fuente: Fish Information Services, FIS

Chile - Lanzan nuevo proyecto de alimento acuicola a base de algas

Patricia Loru

lunes 30 de septiembre de 2002

Científicos que trabajan en un proyecto para elaborar nuevos alimentos para peces de cultivo a base de algas dicen que los mismos podrían permitir una reducción de los costos de producción y las tasas de mortalidad, al tiempo que contribuirían a proteger el medio ambiente.

La Universidad Católica de Valparaíso (UCV) y el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) inauguraron el pasado martes 24 de septiembre el proyecto "Generación de fuentes alternativas de materias primas para la alimentación de especies acuícolas basadas en productos algales: 1 Peces".

Según detalló el IFOP en un comunicado, en los estudios se evaluarán "distintas mezclas de algas enriquecidas mediante pulsos de nitrógeno a fin de generar un producto premix".

La relación costo-beneficio será una de las principales variables a tener en cuenta en la investigación. Al parecer, la introducción de este tipo de alimento podría provocar una reducción de los costos de producción entre un 3% a un 4% (dependiendo de la especie) para el sector salmonicultor chileno, uno de los más importantes del mundo.

Por otra parte, las conversiones de alimento -que podrían disminuir desde un 1,4% a un 1,35%- y la disminución de un 2% de la mortalidad acumulada del ciclo productivo, originadas en la utilización de los nuevos productos, podrían redundar en un incremento en las exportaciones.

El proyecto contará con la colaboración de los expertos de la Punkyong University (Corea), Sungchul Bai, y de la Universidad Autónoma de Baja California (México), José Zertuche. En cuanto a participación de la parte empresarial, Prodalmar Ltda., Alitec, Cultivos Marinos Chiloé y Yadrán SA, serán las compañías del área de producción de harina de algas, elaboradoras de alimentos y de cultivo, que colaborarán.

Con todo, no serán sólo los integrantes del sector acuícola los beneficiados, ya que se prevé que el nuevo premix disminuirá el impacto ambiental de los alimentos específicos -a causa de la disminución del factor de conversión-, y nutrirá la actividad algal extractiva, lógicamente a raíz del incremento en la demanda de la materia prima.

Por Patricia Loru