
Fuente: El Diario, Santiago de Chile
Chile - Ley de Pesca Recreativa estara vigente en 2004
martes 23 de diciembre de 2003
Aumentará en US$ 100 millones la recaudación turística
Fecha : 23/12/2003
Exequiel Pino
Para la próxima temporada de pesca, que comienza en noviembre de 2004, Chile contará con una legislación moderna que potenciará el desarrollo de este oficio y, adicionalmente, todo el turismo ligado a esta creciente actividad.
Al menos así lo cree el ministro de Economía, Jorge Rodríguez, quien ya está trabajando para concretar uno de los sueños más sentidos de los pescadores nacionales y extranjeros: la creación de zonas exclusivas de pesca recreativa en ambientes tranquilos, potenciados por la diversidad de los ecosistemas y bellezas naturales que ofrece el país y con una infraestructura óptima a sus requerimientos.
El punto de partida de este desafío lo dio el presidente de la República, Ricardo Lagos, el 13 de octubre de 2003, cuando envió al Congreso el proyecto de ley Nº 68-350 destinado a regular la pesca recreativa en Chile.
Actualmente, la iniciativa está siendo analizada por la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados y, si bien existe bastante consenso sobre la necesidad de apurar su tramitación, hasta ahora las prioridades legislativas impidieron que estuviera listo para el actual período de pesca.
"Creemos que este proyecto de ley tendrá una aceleración grande en las dos cámaras, porque existe un amplio apoyo de los parlamentarios de las zonas involucradas y eso es siempre muy importante para los proyectos de ley. Nos habría encantado haber incorporado la iniciativa de ley antes al Congreso, porque estábamos convencidos que lo íbamos a sacar antes de este verano, pero la agenda legislativa tiene su propio ritmo, pero tendremos, con certeza, aprobado el proyecto antes de la próxima temporada de pesca", aseguró el ministro de Economía.
La seguridad de Rodríguez al desafío autoimpuesto se debe a que "sabemos que éste es un proyecto muy valioso, pero que ha estado compitiendo con otras iniciativas súper urgentes que ha tenido el Ejecutivo y el legislativo, pero ahora está en condiciones de correr así que nos preocuparemos de sacarlo rápido".
Recaudación
A juicio de Rodríguez, actualmente "Chile está subexplotando su capacidad turística en materia de pesca deportiva y recreativa. Incluso comparándonos con nuestros vecinos, como el caso de Argentina donde se llega a turismo por sobre US$ 300 millones, en Chile la pesca deportiva apenas reporta US$ 10 millones", recalcó.
Cifras que se distancian aún más si se considera a países que son líderes en esta actividad como es el caso de Estados Unidos. "Allí estamos hablando de billones de dólares que se mueven detrás de la industria de la pesca, claro que ellos tienen incorporadas lanchas de pesca y una enorme inversión que se aleja mucho de lo que se hace por acá. Por ello, entramos a averiguar qué es lo que faltaba para poder darle un empuje fuerte a este sector", explicó.
Y las proyecciones son auspiciosas: "Estimamos que el ingreso por turismo de pesca deportiva debiera superar los US$ 100 millones en un plazo de 10 años.
Hoy estamos en US$ 10 millones, pero debiéramos ser capaces de multiplicar esa cifra por 10 en un plazo breve, siempre que seamos capaces de ordenar al sector que es justamente lo que esta ley pretende. Además, este cuerpo legal generará planes de manejo de manera que haya peces en el agua cuando venga un pescador", afirmó.
El titular de Economía explicó que este último punto es fundamental si se quiere desarrollar la pesca deportiva para potenciar el turismo, porque los extranjeros y nacionales que están dispuestos a gastar grandes cantidades de dinero en la pesca recreativa esperan encontrar bellos paisajes, pero sobre todo una gran variedad de peces.
Sin embargo, "lamentablemente hoy podemos encontrarnos con ríos que un año tienen una tremenda cantidad de peces y al siguiente no hay ni uno. Eso ocurre, porque en invierno han venido depredadores a extraer los peces con redes en el período de gestación y, por lo tanto, acá habrá planes de manejo y recursos para fiscalizar y eso nos debiera generar un ambiente para la pesca deportiva más seguro más estable y comerciable desde el punto de vista de marketing fuera de Chile", concluyó Rodríguez.
"El sistema de control que tenemos es muy menguado"
Las claves del éxito para desarrollar la actividad tienen que ver con la implementación de un conjunto de regulaciones que buscan mejorar las condiciones que se le dan al pescador como la tranquilidad para pescar, aseguró el ministro Rodríguez.
- En ese sentido, ¿cuáles son los elementos que faltan?
- Tenemos un sistema de pesca deportiva completamente libre, donde las únicas limitaciones son las fechas y el número de cañas para pescar. El sistema de control que tenemos es muy menguado. Carabineros colabora mucho, especialmente en la época en que no se puede pescar, pero se trata de un sistema donde hay bastante poco control y, por lo tanto, no es posible garantizar lo que otros países hacen: espacios de pesca donde se respetan las normas, porque el turista que llega a pescar está buscando determinada tranquilidad para que nadie se le vaya a poner al lado o le vaya a pasar una lancha mientras está haciendo pesca con mosca.
- ¿De allí la necesidad de crear espacios exclusivos?
- La ley busca determinar zonas exclusivas de pesca dentro de los lagos y ríos. Ellas pueden ser concesionadas a entidades privadas que a su vez, puedan servir de atracción para pescadores deportivos de alto nivel de ingreso, que justamente lo que buscan es una pesca tranquila y silenciosa.
Muchos de estos pescadores están viniendo hoy a Chile a lugares tremendamente escondidos, pero podrían llegar a lugares mucho más cercanos si permitieran la tranquilidad y exclusividad requerida. En consecuencia, la ley autorizará a los municipios, que tienen la facultad de pesca, a que determinen áreas exclusiva con el concurso de varios organismos públicos y a que puedan licitar parte de esas zonas exclusivas de pesca para que sean manejadas por entes privados.
- ¿Cuál será el beneficio local?
- En términos concretos, los municipios obtendrán nuevos recursos por concepto de pago de patentes, de licencia de pesca y, sobre todo, por la concesión de las zonas exclusivas a privados. En las áreas de pesca concesionada existirá un ingreso muy importante y con esos recursos se espera que el municipio pueda mejorar las condiciones del agua y pueda hacer otras obras en su comuna. Con estos dineros pueden cuidar el agua, hacer tratamientos e instalar alcantarillado. Además, permite que el sector privado habilite instalaciones que permitan atraer a turistas con alto nivel de ingreso. Si nosotros somos capaces de generar este tipo de ambientes o locht de pesca, que hoy han empezado a surgir en varias partes en forma espontánea, ellos proliferarán con mucha más fuerza y en lugares donde hoy hay pocos.