Fuente: Estrategia, Santiago de Chile
Chile - Los Cincos Grandes que Dominan la Industria Pesquera Local
lunes 23 de enero de 2006
Los LMC reordenaron el sector, y en 2005 la industria habría logrado récord de exportaciones con retornos por unos US$2.700 millones -incluyendo los envíos salmoneros-, sin embargo, no hay que desconocer que los principales actores -el Grupo Angelini; Francisco Cifuentes y Jorge Fernández; la familia Lecaros Menéndez; el Grupo Yaconi Santa Cruz, y la familia Sarquis- concentran más de un tercio de los ingresos del sector pesquero.
A estas alturas es un dato que de no haberse implementado los Límites Máximos de Captura (LMC) y de haber seguido la llamada Òcarrera olímpicaÓ, el sector pesquero estaba destinado a una concentración aún mayor de actores, tal como ocurrió en la zona norte, donde operan prácticamente sólo Camanchaca y Corpesca, y en la zona Sur-Austral, donde predominan Pesca Chile, Friosur y Emdepes.
De paso, dicho reordenamiento le permitirá al sector obtener en 2005 retornos por unos US$2.700 millones, cifra histórica, si se compara por ejemplo, con los ingresos obtenidos en 1994, cuando con más toneladas exportadas, la industria sumó ventas por sólo US$1.366 millones.
Lo anterior, da cuenta, sin duda, de un nuevo giro de la industria, giro orientado cada día más a productos con mayor valor agregado. Cristián Jara, gerente general de Sonapesca, confirmó esto, al asegurar que Òen estos últimos 4 años, con capturas muy inferiores a las que se hacían en el pasado (cabe destacar que la pesquería del jurel bajó de 4,4 millones de toneladas de captura a tan sólo 1,5 millón), aumentaron los retornos por exportaciones y se ha logrado enviar más de 650 productos diferentesÓ.
¿Pero quiénes son los grupos que prácticamente controlan el sector?, teniendo en cuenta, por ejemplo, que en la zona Centro-Sur actualmente operan 14 actores, a diferencia de los '90 cuando habían 29.
En la Punta
Si se analizan los datos a octubre de 2005, periodo en el que los retornos de la industria pesquera -excluidos los envíos salmoneros- sumaron US$1.142,4 millones, se aprecia que las filiales del Grupo Angelini, Corpesca y SPK (SouthPacific Korp) totalizan ingresos por US$186 millones, 16,3% del sector.
En segundo lugar, se encuentra Pesquera Camanchaca -ligada a Francisco Cifuentes y Jorge Fernández-, la que obtuvo US$76,2 millones, 6,7% de la industria. Al respecto, una fuente del sector comentó que hay que tener claro que tanto Corpesca como Camanchaca (sin considerar la división de salmones de esta última), generan la mayor parte de sus ingresos por harina y aceite de pescado, y seguramente venden gran parte de su producción al mercado interno.
Es más, de las exportaciones de la zona norte, Corpesca concreta US$148 millones, mientras que la pesquera de Francisco Cifuentes y Jorge Fernández unos US$45 millones.
Pesquera San José -controlada por la familia Lecaros Menéndez- sumó a octubre del año pasado ingresos por US$66,6 millones, seguido por Pesquera El Golfo -del grupo Yaconi Santa Cruz- con US$57,3 millones y Pesquera Itata -controlada por la familia Sarquis- con US$43,1 millones.
Con estos datos, es posible sostener que 37,6% de los ingresos que percibieron las empresas pesqueras durante los primeros 10 meses del año pasado, US$429,8 millones, se concentraron en manos de cinco grupos: Angelini, Francisco Cifuentes y Jorge Fernández, Lecaros Menéndez, Yaconi Santa Cruz y la familia Sarquis.
Pero esto no es todo, si se consideran las primeras diez compañías del ranking, donde se incluyen, entre otros, Pesca Chile -de la española Pescanova-, Pesquera Bío Bío -controlada por la familia Stengel- y Emdepes (Empresa de Desarrollo Pesquero de Chile, de Nippon Suisan), dichas compañías suman en conjunto retornos por US$549,1 millones, 48% de los US$1.142,4 millones que percibieron las pesqueras, porcentaje que disminuye a 22,4% si se considera el total del sector -incluyendo las exportaciones acuícolas-, el que sumó a octubre del año pasado US$2.453 millones.
Reparto de la Torta
La supremacía de estos actores tiene una explicación clara y sencilla.
Por ejemplo, de los LMC para el jurel, que suman 956.419,9 toneladas para este año entre la V y IX regiones, 14,7% está en manos de Pesquera Itata, 12,2% corresponden a El Golfo, 11,4% a Corpesca, 10,6% a Alimentos Marinos, 10,5% a Camanchaca y 10,1% a San José, concentrando estas seis compañías, 69,4% del total de capturas asignadas, mientras que el restante 30,6% se reparte en 26 empresas.
Si bien en la zona centro sur existe cierta concentración, aún se mantienen empresas medianas y pequeñas, mientras la situación en el norte del país es totalmente opuesta. Al analizar los LMC para la anchoveta, que suman un total de 1,07 millón de toneladas para este año entre la I y II regiones, 75,2% se encuentra en manos de la filial del Grupo Angelini, Corpesca, mientras que Camanchaca suma 19,7% y el restante 5,1% se lo llevan tres pesqueras, entre ellas, San José.
En la zona Sur-Austral, se da una situación similar, ya que de los LMC para la merluza de cola, que suman 8.900 toneladas para la presente temporada, Emdepes posee 77,3%, Pesca Chile 19,8% y Friosur 2,8%.
Siguiendo con el análisis, para este año, de los LMC correspondientes a la sardina común, cuotas que suman 41.230 toneladas entre la V y X regiones, 15,4% se lo lleva El Golfo, 12,1% Itata, 10,3% SouthPacific Korp, sumando estos tres grupos 37,8% del total de capturas, mientras que el restante 62,2% se reparte entre 21 empresas, de las cuales cinco controlan 45,2%.
Y los ejemplos siguen, de los LMC para la merluza común, El Golfo y Bío Bío concentran 52% de las cuotas totales, las que suman para este año 42.357 toneladas.
Si bien existen críticas respecto a la asignación y concentración que han generado las cuotas de captura, Luis Felipe Moncada, gerente de la Asociación de Industriales Pesqueros de la Región del Bío-Bío (Asipes), fue enfático en sostener que existen compañías en la zona centro sur que tienen 14% y otros que tienen 5% ó 4% de los LMC, y han podido sobrevivir y ser eficientes, agregándole valor y construyendo plantas de congelados. ÒSi hubiésemos seguido en carrera olímpica, como ocurrió en otras áreas del país, habríamos terminado con una concentración mucho mayor (É) Los LMC permitieron que compañías de tamaño pequeño y mediado sobrevivieranÓ.
Pese a que estos argumentos son ciertos y está demostrado que los LMC reordenaron el sector, no se puede desconocer que más de un tercio de la industria, en cuanto a los ingresos, está en manos de cinco grandes actores: el Grupo Angelini; Francisco Cifuentes y Jorge Fernández; la familia Lecaros Menéndez; el Grupo Yaconi Santa Cruz, y la familia Sarquis. Quienes, además, controlan gran parte de las cuotas de captura de los principales recursos del país.
© Diario ESTRATEGIA. Prohibida su reproducción 23 de enero de 2006