Fuente: Aqua Noticias, Santiago de Chile

Chile - Los inmunoestimulantes dan buenos resultados en todas las especies

viernes 8 de agosto de 2003

Julio Zúñiga, gerente general de Alltech Ltda.

Su uso correcto y preventivo permite aumentar la resistencia de los peces a infecciones virales, bacterianas, hongos y parásitos. Si bien se utiliza en las industrias acuícolas de todo el mundo, Chile los ha estado incorporado recientemente.

A medida que la industria acuícola se aleja del uso de antibióticos, los inmunoestimulantes -que se administran vía oral o venosa- han ido convirtiéndose en una eficaz herramienta frente a potenciales enfermedades.
Si es administrado en forma adecuada y anticipadamente, se pueden evitar situaciones de estrés o riesgos producto de la acción de patógenos, agentes que afectan negativamente los resultados productivos de una empresa acuícola.

Su uso en prácticamente todas las especies animales -incluso el hombre- permite a los inmunoestimulantes activar los leucocitos del organismo y, por ende, aumentar la resistencia a infecciones virales, bacterianas, hongos y parásitos.

Una de las empresas que comercializa estos productos en el país es Alltech Ltda, con más de 20 años de investigaciones y presente en 76 países. Su ejecutivo Julio Zúñiga se refiere a los beneficios en la industria acuícola.

¿En qué consiste el uso de inmunoestimulantes y desde cuándo se utiliza en la acuicultura?

Por definición, inmunoestimulantes son substancias que activan células blancas sanguíneas (leucocitos) permitiendo a los animales poseer mayor resistencia a las infecciones virales, bacterianas, hongos y parásitos.

Su mayor potencial de utilización lo alcanza durante la fase de desarrollo de los organismos -ya que son más susceptibles a los agentes infecciosos- por lo que se recomienda su uso en la etapa larval, de smoltificación o maduración sexual. Asimismo, se pueden utilizar en forma profiláctica frente a brotes infecciosos como SRS, otorgando una mejor alternativa al momento de la cosecha ya que estos productos no dejan residuos.

Se debe destacar que los inmunoestimulantes pueden producir efecto sinérgico cuando son utilizados con antibióticos y, que a la vez, sus resultados se incrementan frente a factores nutricionales como la vitamina C o Seleniometionina.

¿Cuáles son las principales características de los inmunoestimulantes?

Son productos que presentan a una estructura química bien definida del tipo ß 1,3 /1,6 glucanos y mananoligosacáridos derivados de la levadura.

Además, los inmunoestimulantes no son tóxicos, no requieren de períodos de carencia, no son genéticamente modificados y tienen resultados comprobados.
Claro que debe recordarse que son productos profilácticos y no curativos, o sea, se enfocan sólo a la prevención.

¿Existen estudios sobre su uso en especies acuícolas?

Hay numerosas publicaciones, a través de los últimos 20 años, que indican que los inmunoestimulantes dan buenos resultados en todas las especies acuícolas, por ejemplo; inmersión de larva de Halibut con un incremento significativo de tasa de sobrevivencia (Ottesen, Lunde y Engstad, 1999); inmersión de estado post larval en camarón incrementando su sobrevivencia (Supamattaya y Pongmaneerat, 1998); alimentación de camarones con Bio Mos resultando aumento de velocidad crecimiento, reducción de mortalidad y mejora de la conversión (Sung et al. 1994); y b-1,3/1,6-glucano en el alimento incrementa la resistencia a enfermedades bacterianas (Raa et al.
1990), y la eficiencia de vacunas (Raa et al., 1990), igualmente cuando la vacuna son inyectadas (Verlhac et al.1998).

¿Cómo ve sus proyecciones de aplicación en Chile?

El abanico de uso es extremadamente amplio. A medida que la industria salmonicultora se aleja del uso de los antibióticos, con un buen manejo y utilización en forma preventiva, productos como los nuestros permiten que se mantengan los buenos resultados en las empresas.

¿Qué factores incidirían en un pobre resultado?

Su mayor riesgo de mala utilización es pensar que constituyen productos curativos o utilizarlos en dosis incorrecta, ya sea a niveles muy bajos como excesivamente altos. Igualmente, malos resultados se obtendrían al aplicarlo por periodos de tiempos inadecuados, ya que no permite su correcta expresión de inmuno-modulación y modificador intestinal.

¿Se usan en la industria salmonicultura de Noruega?

No solamente en ese país sino que hoy se aplican regularmente en el sudeste asiático, Europa, Oceanía y América. En resumen se utiliza mundialmente en prácticamente en todas las especies.