Fuente: El Diario, Santiago de Chile

Chile - Menor demanda y sobreproduccion afectan negocio de comida para peces

miércoles 25 de septiembre de 2002

Capacidad de la industria asciende a 1,2 millón toneladas, y este año colocará la mitad

Jorge English G.

La crisis que el negocio salmonero arrastra desde el segundo semestre del año pasado -fruto del desplome de la demanda japonesa por coho y trucha que produjo un sobrestock en las empresas e hizo que el kilo de salmón bajara hasta US$ 1,90 FOB (con un costo de producción de US$ 2,23)-, le está jugando una mala pasada a una de sus industrias asociadas: la de alimentos para peces.
El incesante aumento de la producción local de salmón en los últimos años llevó a que sus proveedores también realizasen constantes incrementos de capacidad, que en el caso puntual de los alimentos para peces llegó a 1,2 millones de toneladas. Sin embargo, debido a la contracción experimentada por sus clientes, las compras reales estimadas para este año ascenderían hasta aproximadamente la mitad de dicho volumen. Es decir, existe un exceso de capacidad instalada.
Cabe señalar que la venta de comida para peces en Chile es del orden de los US$ 530 millones, y que una tonelada equivale a cerca de US$ 1.000, aunque actualmente el precio está un poco por debajo de esa cifra.
En el caso de la compañía de capitales noruegos Ewos Chile -con un 35% de participación de mercado-, las expectativas de ventas para este año ascienden a 220.000 toneladas, es decir un 18,5% menos que en 2001; en circunstancias que posee una capacidad total de 370.000 toneladas.
"La empresa siempre vendió el 100% de lo que producía, y dado que permanentemente se estaba al tope, el año 2000 se invirtieron US$ 18 millones en dos líneas de producción para trabajar más holgados, también en una planta de alimentos de agua dulce. Pero justo se desencadenaron los problemas de mercado y quedamos con una capacidad mayor. En todo caso, sin duda se va a copar en dos o tres años", explicó el gerente comercial de la firma, Rodrigo Balart.

Recuperación

El aumento de las inversiones y por ende de la capacidad fue un fenómeno generalizado en esta industria y obligó a los nuevos competidores a ingresar al mercado con una estrategia de menores precios a fin de poder colocar su producto. Ello afectó la rentabilidad de este negocio que hasta hace poco se caracterizaba por sus altos márgenes.
Un efecto adicional es que muchas empresas elevaron sus niveles de endeudamiento con los proveedores, actores que venden a crédito, con plazos de pago de 90 a 120 días -normalmente- e incluso más. Pero como consecuencia de sus problemas algunas salmoneras no están pagando.
Sin embargo, Balart sostiene que la situación del salmón tocó fondo y que ya se está evidenciando una recuperación como lo demuestra el hecho de que el kilo de salmón se esté cotizando a US$ 3,20, lo que derivará en un incremento de la demanda de insumos, que Ewos cifra en su caso en un 10% para el próximo año.