Fuente: El Diario, Santiago de Chile
Chile - Merluza austral surge como el nuevo producto estrella del pais
miércoles 21 de abril de 2004
M.Díaz/ C. Rivas
La merluza austral -del sur o española como también es conocida en el sector
pesquero- está configurándose como el nuevo producto estrella de la acuicultura chilena, luego del rápido crecimiento que mostró en la década pasada el cultivo de salmón. Para 2005 está planificado comenzar con el cultivo de esta especie en las regiones sureñas, principalmente en la Décima y Undécima, puntapié inicial para una actividad comercial que se espera sea la gran carta de la industria acuícola en los próximos años.
Como explican diversas fuentes asociadas a la industria, el atractivo de este producto lo constituye la alta demanda que tiene en los mercados del hemisferio norte, principalmente en Europa (con un mayor porcentaje en
España) y Estados Unidos, donde compite en forma ventajosa con el bacalao.
En paralelo, la oferta mundial atraviesa por un momento de progresiva disminución, situación que abre un auspicioso panorama a las empresas chilenas y organizaciones gubernamentales que están trabajando en los proyectos para su explotación.
Es por ello que la Fundación Chile tiene en marcha una iniciativa pionera en el mundo y que ya está negociando con algunas empresas del sector, en busca de financiamiento.
Las perspectivas de la industria apuntan a llegar en un plazo no superior a los 20 años a las 100.000 toneladas de este producto procesado. Como comparación, el año pasado se lograron exportaciones por 21.800 toneladas por la vía de las capturas, de acuerdo al catastro que maneja la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca).
De acuerdo a las cuentas que saca el director de la Fundación Chile, Eduardo Bitrán "en un plazo de 20 años si las cosas se dan bien, la industria de la merluza puede alcanzar las dimensiones del salmón". Aunque especifica que la diferencia con este último es que se imitaron modelos internacionales y en este caso todo ha sido creado directamente en Chile.
Financiamiento
Bitrán explica que Fundación Chile en conjunto con empresarios del sector acuícola están trabajando para que en mayo se finiquiten algunos contratos que permitirían atraer algunos recursos necesarios para culminar con la etapa de estudios. De hecho, se habla de cuatro empresas relacionadas con el sector pesquero-salmonero que estarían estudiando las propuestas.
En este momento el proyecto requiere entre US$ 2 millones y US$ 3 millones para realizar el primer escalamiento comercial. En otras palabras, para financiar las etapas que aún están pendientes en términos tecnológicos. "Una operación mínima de unas 5 mil toneladas son US$ 20 millones entre inversión fija y capital", explica Bitrán para graficar el nivel de inversión que se requerirá al momento de empezar con la producción.
En el sector privado consideran que el proyecto de Fundación Chile está "muy bien encaminado". Ello porque se ha cumplido satisfactoriamente con las distintas etapas preliminares como son: desarrollo de la tecnología para cultivos, mantener a los peces en cautiverio -con su consiguiente reproducción-, y que puedan alimentarse con pellets, en mecanismos similares a los utilizados con el salmón.
El tema en el que aún es necesario trabajar fuertemente es en elevar la tasa de sobrevivencia al menos a 5%, lo que posibilitaría comenzar con un gran escalamiento comercial.