
Fuente: Aqua Noticias, Santiago de Chile
Chile - Monitoreo remoto: Satelite Envisat a disposicoón de la salmonicultura chilena
jueves 4 de diciembre de 2003
Noticia publicada el 04/12/2003.
Las mortalidades en centros de cultivo de salmónidos provocadas por la aparición de diferentes blooms algales -especialmente en verano cuando sube la temperatura del mar- podrán ser detectadas con antelación, en el corto plazo, lo que permitirá adoptar las correspondientes medidas de mitigación, gracias a la información que entrega sistemáticamente el satélite perteneciente a la European Space Agency (ESA), el Envisat.
Luego del acuerdo formalizado a principios del presente año entre el Instituto Tecnológico del Salmón S.A. (Intesal) y Mariscope Chilena -que ha permitido a la fecha comenzar a implementar el sistema de obtención de datos, recepción e interpretación- para los primeros días del 2004 se espera el inicio de la segunda etapa del proyecto que tiene como objetivo mejorar los sistemas de predicción, ampliar el radio de cobertura y potenciar las diferentes iniciativas emprendidas por el Intesal, como el programa de monitoreo ambiental y de placton.
En este escenario se enmarcó la visita a Puerto Montt -efectuada durante esta semana- del Senior Advisor de la ESA, el italiano Mauricio Fea, quien sostuvo diversas reuniones con los integrantes del proyecto y explicó algunos de los alcances y beneficios que tiene esta iniciativa. "La idea es proporcionar una alerta temprana cuando existan fenómenos que se desarrollen en el mar y puedan afectar la vida diaria del salmón. En particular, este proyecto pretende lograr que la información que llega desde el espacio se pueda utilizar en forma complementaria a la que se obtiene en terreno", explicó Fea. Y destacó que la recolección de datos por parte del Envisat se realiza de manera sistemática, lo que permite que comparar la información obtenida con otros años y conocer los diferentes cambios que experimenta el mar a través del tiempo.
En tanto, el gerente de Mariscope Chilena, Christian Haag, resaltó que este tipo de iniciativas es única en el mundo "ya que en el ámbito marino es una de las pocas aplicaciones que no es puramente investigativa, sino que tiene relación directa con una industria y ojalá con resultados económicos".
Características del Envisat
Tal como informara previamente Revista AquaNoticias, el satélite pertenece a
15 países europeos, pesa unas ocho toneladas y fue lanzado a órbita en febrero del 2002 con diez sensores que proporcionan medidas de la atmósfera, océano, tierra y hielos de nuestro planeta.
Según la doctora en Ciencias de Mariscope Chilena, Cristina Rodríguez, las imágenes que proporciona el Envisat permiten medir los gases de la atmósfera, coberturas de la vegetación, cambios en la temperatura del mar y color del océano "con lo que se cuantifica la cantidad de sedimentos, clorofilas y fitoplacton", expresó Rodríguez.
Con un costo de dos mil millones de euros y mantención anual estimada en 70 millones de euros, el investigador Fea comentó que el satélite se mantiene a una distancia de 780 Km. sobre la Tierra y cada 100 minutos realiza una órbita.
Finalmente, la encargada del Programa de Monitoreo de Placton del Intesal, Ximena Rojas, dijo que en el corto plazo se postulará a nuevos fondos que permitan entregar oportunamente, y de forma gráfica, la información a los productores de salmón asociados y que algunas medidas de mitigación recomendadas para prevenir estos desastres -que actualmente se estudian con dos empresas privadas- son la surgencia de aguas profundas, uso de lonas y oxigenación del centro de cultivo.