
Fuente: Aqua Noticias, Santiago de Chile
Chile - Nuevas tecnicas para mejorar la semilla del abalon
martes 7 de septiembre de 2004
Saber qué temperatura acumulada requiere el abalón rojo (Haliotis rufescens) y verde (Haliotis discus hannai) en sistemas de recirculación o en sistemas cerrados con recambio parcial de agua, una vez al día, para lograr la madurez gonadal es una de las respuestas que difundieron los investigadores del proyecto "Innovación y mejoramiento de la maduración y producción de semillas de abalones en la X Región", en el seminario efectuado el martes 31 de agosto en el auditorio de la Universidad Austral de Chile, campus Puerto Montt.
Otro de los avances del proyecto, mostrado en el evento, es que ahora los productores conocen qué microalgas pueden efectivamente reemplazar a la fijación de diatomeas de origen natural durante el cultivo post-larval.
Además, se informó qué dieta es la adecuada para el desarrollo total de la gónada, cuál es la de mejores resultados para el destete a 7 mm. y cuál tiene mayor éxito para el cultivo intermedio hasta los 20 mm.
El principal objetivo del proyecto, según su directora, Ana Farías, es generar tecnología confiable de acondicionamiento reproductivo de abalones en la zona y mejorar la tecnología de reproducción de semillas de abalón.
Uno de los objetivos finales del proyecto, según la especialista, es la estandarización de tecnología de acondicionamiento, mejorar la dieta en fase crítica del cultivo post-larval y durante el cultivo intermedio.
En el proyecto participan como instituciones ejecutoras la Universidad Austral de Chile y Fundación Chinquihue, las empresas Abalones Pacific Star S.A., Cultivos Marinos Pacífico Austral S.A., Cultivos Cerna Mar, Alitec S.A., Productos Nutrititvos Avelup Ltda. Además otras organizaciones vinculadas como pescadores artesanales de Quellón, Corporación Cultural de Quellón y la Ilustre Municipalidad de Quellón. También participan empresas extranjeras como la Universidad Autónoma de Baja California (México).
Respecto de la inversión, el Fondo de Desarrollo e Innovación (FDI) de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) aporta $ 135 millones, la Universidad Austral de Chile $ 61.7 millones, Fundación Chinquihue $151 millones, las firmas vinculadas $ 201 millones y las instituciones extranjeras $33 millones.