Fuente: Fish Information Services, FIS

Chile - Nunca es bueno perder caladeros de pesca, admite Sonapesca

miércoles 5 de febrero de 2014

CHILE
Tuesday, February 04, 2014

Tras el fallo de la Corte de Internacional de Justicia de La Haya sobre los límites marítimos entre Chile y Perú, el presidente de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), Rodrigo Sarquis, afirmó que "nunca es bueno perder caladeros de pesca".

"Es innegable que el fallo de La Haya limita las autorizaciones de pesca del sector industrial y artesanal", dijo el dirigente pesquero.

Las principales especies de la Región de Arica y Parinacota comprometidas con la sentencia son el tiburón y la palometa.

"Si bien las cifras no son significativas para la economía regional, la pérdida afecta a un grupo de pescadores artesanales que el Estado, en forma acertada, se ha comprometido a compensar", añadió Sarquis.

El sector privado advirtió acerca de la amenaza de especies migratorias -jurel, sardina y caballa- que pueden volver a las aguas chilenas.

Al respecto, Sarquis fue consultado por el diario La Tercera sobre la posibilidad de que surja algún problema si estos recursos son capturados antes por los pescadores peruanos.

"En especies migratorias o transzonales obviamente se pueden producir comportamientos distintos de acuerdo a los cambios oceanográficos que se den y que alteren la zona de pesca", dijo el presidente de Sonapesca. "Pero esta situación debería estar salvaguardada si se avanza en una administración compartida de recursos comunes, tal como hoy ocurre con el jurel, donde existen cuotas anuales que cada país debe respetar", agregó.

Con respecto a los integrantes del sector pesquero industrial, el dirigente dijo que lamentan la pérdida de territorio marítimo, al no acogerse totalmente la posición chilena.

Ante la posibilidad de que empresas pesqueras de ambos países se asocien para extraer recursos en la zona, Sarquis manifestó su esperanza de que "a partir de este fallo se genere una agenda de futuro, que contemple un sólido compromiso entre ambos países por un manejo conjunto y sustentable de los recursos compartidos".

En relación con las perspectivas pesqueras para 2014, el presidente de Sonapesca indicó que la situación de los pelágicos es estable, tanto en el norte como en el sur, y que no hubo variaciones significativas de su cuota entre el año pasado y éste.

En tanto, dijo que los crustáceos muestran algún crecimiento, mientras que las pesquerías demersales (merluza) sufrieron un recorte de sus cuotas cercano al 50%.

Por último, Sarquis manifestó que están en la fase de aplicación de varios de los instrumentos contemplados en la nueva Ley de Pesca y consideró que la ratificación de la cuota del jurel "es un reconocimiento" para la nación.

Durante la reunión del Acuerdo sobre Conservación y Ordenamiento de los Recursos Pesqueros en Alta Mar en el Océano Pacífico Sur (ORP), que se realizó en Manta, Ecuador, Chile obtuvo una participación de 290.000 toneladas de jurel para 2014, de las 440.000 toneladas autorizadas para toda el área del Pacífico sureste.

Ese volumen representa una participación del 66% en toda la zona de distribución del recurso, mayor que la obtenida para 2013, que llegó a 52%.

En opinión de Sarquis, las proyecciones para el jurel son buenas, siempre que se respeten las normas de conservación, "aunque la recuperación es lenta y requerirá varios años".

Noticias relacionadas:

- Chile consigue incrementar su cuota de jurel en el Pacífico sur
- Fallo de La Haya sólo afectará al 0,1% de la actividad pesquera chilena


Por Analia Murias