
Fuente: Invertia.com
Chile - OIT: Paises acuerdan pescadores requieren mas proteccion internacional
martes 15 de junio de 2004
OIT - CONFERENCIA
Martes, 15 de Junio de 2004, 13h12
Fuente: EFE
Ginebra, 15 jun (EFECOM).- Los países miembros de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) acordaron hoy que los 35 millones de trabajadores del sector pesquero necesitan un nuevo marco legal de protección aplicable en todo el mundo, en sustitución de las normas en vigor, muchas de las cuales han quedado obsoletas.
Los países acordaron que un equipo de juristas y técnicos de la OIT prepare una proyecto de convención y sus instrumentos jurídicos complementarios que serán discutidos, y probablemente adoptados, el próximo año.
En la reunión anual de la OIT, que concluye este fin de semana en Ginebra, delegaciones de gobiernos, sindicatos y del sector privado coincidieron en la necesidad de contar con una nueva norma internacional que reemplace los cinco convenios y otras instrumentos en vigor y que datan del periodo entre
1922 y 1966.
El objetivo es garantizar una mayor seguridad y mejores condiciones laborales a unos 35 millones de personas empleadas en la pesca y en la producción por acuicultura en todo el mundo, la mayoría de las cuales viven en países en desarrollo.
El 83 por ciento habita en Asia, el 9 por ciento en Africa y el 2,5 por ciento en Sudamérica, mientras que el resto están en norteamérica, Europa y los países de la ex Unión Soviética.
De estos millones de trabajadores, "pocos están cubiertos por las normas laborales existentes", recalcó el director general de la OIT, Juan Somavia.
Las nuevas normas internacionales podrían permitir que la cobertura se extienda a más del 90 por ciento de empleados del sector y superar así las limitaciones de las actuales disposiciones que apenas comprenden al 10 por ciento.
El encargo de los miembros de la OIT a quienes prepararán el proyecto de norma es que ésta abarque a todos los que trabajan en la pesca, incluidos aquellos que lo hacen por cuenta propia y a los que reciben una comisión por captura.
Asimismo, el espíritu que prima es que sea suficientemente flexible para facilitar su ratificación y aplicación, y que comprenda medidas de salud y seguridad para reducir la elevada tasa de accidentes y muertes.
En algunos países, la tasa de mortalidad en la pesca es incluso mayor que la de los bomberos y policías y pese a que no existen cifras globales sobre el número de accidentes, en algunos países se registran de 150 a 180 muertes por cada 100.0000 trabajadores.
Se considera que la adopción de nuevas normas reflejaría los cambios experimentados por el sector durante las últimas décadas, como el aumento del consumo de pescado como fuente de proteína animal y cuyo comercio internacional representa 50.000 millones de dólares al año.
El consumo de pescado como porcentaje del consumo total de proteína animal oscila entre 6 por ciento y 30 por ciento, dependiendo de los países.
Justamente, el aumento del consumo de pescados y mariscos, en especial en los países ricos, incita a un aumento constante de la producción, así como de la mano de obra.
La flota pesquera del mundo comprende alrededor de 1,3 millones de barcos pesqueros y 2,8 millones embarcaciones, la mayoría en el mundo en desarrollo, dedicadas a la pesca a pequeña escala que representa casi el 45 por ciento de las capturas mundiales. EFECOM is/jla