Fuente: El Mostrador, Santiago de Chile

Chile - ONGs ligadas a temas oceanicos se coordinan

lunes 6 de septiembre de 2004

Las organizaciones ciudadanas Centro de Defensa de la Pesca Nacional (Cedepesca), de Argentina, Redes de Uruguay y Centro Ecoceanos de Chile se reunieron este fin de semana en Mar del Plata (Argentina) para analizar temas de interés común e iniciar esfuerzos coordinados para potenciar sus respectivas agendas de trabajo sobre materias locales, regionales e internacionales en temas de biodiversidad marina, pesca y acuicultura.

Este reunión, inédita en el cono sur latinoamericano -según sus organizadores-, "se genera en el contexto de los procesos de privatización de los recursos marinos regionales, los acuerdos de libre comercio, el continuo avance de las compañías multinacionales en aguas del Atlántico y Pacifico Sur, la creciente integración entre operaciones de pesca industrial y de acuicultura intensiva, el aumento de las operaciones de pesca ilegal, no reportada o no regulada, la aplicación de subsidios estatales a las flotas de aguas distantes y crecientes procesos de desregulación ambiental y laboral a nivel regional''.

Para Ernesto Godelman, director de CeDePesca, "a estas Ongs de Chile, Uruguay y Argentina, relacionadas con la conservación y la sustentabilidad de los ecosistemas marinos, las unen visiones y necesidades comunes, y en particular una: la de instalar en el concierto internacional, donde se debate la suerte de nuestros recursos marinos, una voz genuinamente nacida en nuestro continente".

Godelman comentó además que los procesos de apertura y trasnacionalización de la pesca también fueron tratados en esta reunión, partiendo de la experiencia de Argentina con el Acuerdo de Pesca con la Unión Europea (UE), y las situaciones similares que se están viviendo en Chile, así como las negociaciones entre la UE y los países del Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

Godelman advirtió sobre "la necesidad de contribuir al fortalecimiento de la industria pesquera de capital local y de lograr que el Mercosur actúe como una palanca que empuje la inserción en el mundo con un enfoque de defensa y mejora de las capacidades competitivas de este sector, especialmente el de la pequeña y mediana empresa pesquera".

En tanto Juan Carlos Cárdenas, Director Ejecutivo del Centro Ecoceanos afirmó que "el intercambio de información de este primer encuentro de organizaciones ciudadanas, nos permitió percibir los efectos ambientales, sociales y políticos del actual modelo pesquero transnacional corporativo que se busca imponer en la región".

Las organizaciones se plantearon comenzar a coordinarse en temas de comunicaciones y en analizar los negativos efectos para el medio ambiente y la seguridad alimentaria de la construcción de una planta de harina de pescado en Uruguay. Además, acordaron la realización de una reunión en Montevideo en octubre para reunirse con actores locales y coordinarse para enfrentar el problema de esta elaboradora de harina de pescado.