Fuente: El Diario, Santiago de Chile

Chile - Pavimentando el camino para emprender nuevos proyectos

lunes 5 de abril de 2004

DETECTAN POSIBILIDADES DE NEGOCIOS EN AGROINDUSTRIA Y ACUICULTURA

Fecha : 5/4/2004

Fernando González M

La industria acuícola es un claro ejemplo de cómo puede formarse un nuevo sector productivo, idea que en la actualidad no es imposible de replicar en otros, dice Marcos Kulka, gerente de Nuevos Negocios de Fundación Chile, entidad que introdujo en el país el cultivo del salmón.
Hoy se ve con buenos ojos para las pymes rubros como la biotecnología y la agroindustria, opina el gerente de Estudios de la Asociación de Exportadores de Manufactura (Asexma), Rodrigo Díaz.
"Hay enormes posibilidades para las medianas firmas en la producción de salsa de tomate y puré, donde todavía se puede aumentar la cantidad y calidad de estos bienes", ejemplifica.
Una opinión similar tiene Kulka: "el país presenta ventajas competitivas con relación a la exportación de frutas. Pero ¿qué pasa si otros aplican biotecnología y logran desarrollar productos de mejor calidad?", se pregunta a modo de advertencia. Por eso, Fundación Chile trabaja en el desarrollo de una uva más resistente a la botritis, entre otros proyectos.
Además, esta entidad busca desarrollar nichos relacionados con los recursos marinos, la agroindustria, el ecoturismo y las tecnologías de la información, además de desarrollar una línea de trabajo en torno al medioambiente y la metrología química.

Potencialidades

Kulka explica que, por ejemplo, se apunta a complementar la agroindustria con la acuicultura. Para ello, se investigan productos que podrían sustituir alimentos como la harina y el aceite de pescado. Tal es el caso del aceite de canola, al cual aún le falta un mayor desarrollo como alternativa de negocio para ambos sectores.
El ámbito forestal también representa un alto potencial para las pymes, debido a la asociatividad que se puede dar entre diversos propietarios. Es necesario que se conozcan de mejor manera las posibilidades de explotar sustentablemente el bosque nativo, a fin de obtener precios rentables y no acabar con las especies.
Similar situación ocurre con el ecoturismo, en virtud de los atractivos naturales en zonas como Malalcahuello (IX Región), que permitiría desarrollar la hotelería, agencias de viajes, el transporte, por mencionar algunos sectores.
Díaz sostiene que si bien Chile no tiene las ventajas comparativas para la fabricación de maquinarias y aparatos, sí hay empresas que pueden especializarse en la producción de partes y piezas y exportarlos a países como México.

Desarrollo técnico

Cualquier nuevo emprendimiento requiere un desarrollo técnico y comercial.
Esto último incluye definir cómo escalar al mercado (propiedad intelectual, levantamiento de socios nacionales e internacionales), la creación de empresas o licencias tecnológicas a fin de comercializar el producto", señala Kulka.

Los recursos

En las etapas primarias de un proyecto, cuando aún no es competitivo comercialmente, la principal traba es la escasez de recursos a los cuales acceder, dice Kulka.
La situación es bastante menos complicada en naciones como Finlandia e Irlanda, que disponen de mecanismos de mayor participación de las entidades financieras en la generación de innovaciones y nuevas tecnologías.
Sin embargo, el panorama de financiamiento es hoy más favorable que hace un año para las pequeñas y medianas empresas, dado que la tasa de política monetaria del Banco Central, ubicada en 1,75%, ha sido un aliciente adicional para que el sistema financiero flexibilice sus condiciones y mejore las ofertas.

Mercado Externo

No cabe duda de que las posibilidades en el extranjero aumentaron exponencialmente para todas las empresas con los Tratados de Libre Comercio suscritos con Estados Unidos, Unión Europea, EFTA y recientemente con Corea del Sur (vigente desde el 1 de abril pasado).
Y las pymes no quedan afuera de estas nuevas oportunidades. Por ejemplo, con Estados Unidos, las frutas, vinos, textiles y productos del mar tienen buenas expectativas debido a las rebajas arancelarias. A su vez, con la Unión Europea hay importantes nichos en el sector de bienes industriales, pesca, agricultura, agroindustria vinos y licores.