Fuente: Conapach, Santiago de Chile

Chile - Pescadores artesanales de la region Bio Bio piden solucion etica al RAE 2008

Daniela Olivares

martes 19 de febrero de 2008

18-02-2008

Desde la aplicación de Régimen Artesanal de Extracción, RAE, la base de datos y fórmulas utilizadas por la Subsecretaría de Pesca, para definir las cuotas, ha presentado una serie de irregulares las cuales han sido utilizadas durante cuatro años como criterios de asignación a la hora de distribuir la fracción para las distintas organizaciones.

De esa manera un elevado número de pescadores, en especial aquellos más antiguos en el oficio, denominados históricos y quienes cuentan con embarcaciones menores, fueron afectados cruelmente al quedar sin cuota o con cifras insuficientes incluso para cubrir los gastos operacionales de una faena de pesca.

Hoy, 18 de febrero, el punto de encuentro entre los pescadores fue a las siete de la mañana en la ruta cinco sur, y “el acuerdo es marchar y marchar hasta La Moneda “así lo expresó Claudio Villarroel dirigente de los pescadores de Caleta Lo Rojas.

“Es imposible que una pesquería que genera 56 millones de dólares al año tenga a viejos pescadores pasando hambre, al ser castigados por una mala aplicación de los criterios utilizados por la autoridad que concentra el 60% de la cuota de sardina y anchoveta en un número reducido de embarcaciones”, enfatiza Villarroel, quien nos contesta mientras la caravana humana transita a la altura de Chillán justo al medio día.

“Esperamos que sea la misma presidenta quien nos reciba, o el ministro del Interior, y acoja nuestra propuesta ética que da solución a 3000 pescadores que hace cuatro años no tienen para comer y vivir” dice Villarroel.

Por su parte Zoila Bustamante presidenta de Conapach, al ser consultada sobre la marcha de pescadores de la octava región hacia La Moneda expresó que “El diálogo debe permitir soluciones concretas a los problemas que reclama la pesca artesanal, de lo contrario, todos los temas tendremos que reclamarlos con movilizaciones. Es inaceptable que nuevamente se postergue la corrección del sistema de distribución de cuotas existente en la octava región”,

La propuesta Ética y Social

La serie de irregularidades en la asignación de cuotas a través del RAE ha sido denunciada constantemente por los pescadores artesanales de la región, y en especial por Conapach, organización que el pasado 10 de diciembre presentó a la Subsecretaria de Pesca, la denominada “Propuesta Ética y Social” cuya finalidad es equiparar la asignación de cuotas de este recurso en la región.

La idea propone una redistribución de la cuota de ambos recursos para el 2008, con el objetivo de lograr la equidad entre todos los participantes de esta pesquería. Esto, argumentan en Conapach, “debido a que los parámetros utilizados por la autoridad han presentado errores producto de una serie de irregularidades y ocultamiento de información a los pescadores de la región, lo que ha provocado que desde 2004 miles de pescadores quedaran sin cuota o con un mínimo de toneladas.

Sin embargo, hasta la fecha los pescadores reclaman el mutismo total por parte de la autoridad, por esa razón el pasado viernes en una asamblea desarrollada en la Caleta Lo Rojas, los hombres de mar acordaron movilizarse pacíficamente hasta la capital para presentar la propuesta al ejecutivo.

Cosme Caracciolo, Secretario General de Conapach, expresó que “Lo urgente es que la autoridad redistribuya la cuota. Nuestra propuesta está elaborada tomando en cuenta el aspecto social, donde se beneficia a todos, no es una medida económica ni tampoco estamos pidiendo más cuotas para los que ya tienen, simplemente queremos que se de termino a una injusticia”.

“Los pescadores artesanales, presentaron oportunamente sus propuestas y es el momento que el Subsecretario de Pesca y el Gobierno tome decisiones por el bien de los pescadores artesanales y del país, ya llevamos tres años de conversaciones y el gobierno permanece indolente a los problemas del sector” sentenció la presidenta de la organización nacional de pescadores artesanales.

PESQUERÍA SANA V/S SECTOR ENFERMO

Desde la puesta en marcha de este sistema, más de 400 embarcaciones, y con ellas armadores, pescadores y núcleos familiares, quedaron sin pescado o insuficiente para vivir. Pero no se trata de cualquier especie, sino que sardina y anchoveta, el principal recurso exportado por la industria, trasformada en harina y aceite. Después de Perú, Chile es el principal productor de esta materia prima.

Durante el 2007, según cuenta un pescador, la tonelada de este recurso llegó a ser pagada hasta por 80 mil pesos. Sin embargo, en las caletas de Talcahuano, Coronel, San Vicente la pobreza no da cuenta de esa cuantiosa cifra.

Si bien, ambos recursos no presentan señales de sobre pesca, es el sector el que ha mostrado síntomas de una patología que, desde adentro, ha afectado los derechos sociales, económico y culturales de los hombres de mar.

A cuatro años de su aplicación en la VIII región, por una serie de irregularidades y anomalías, que todos reconocen, incluso la autoridad, pero hasta el momento nadie hace nada para remediar, surgió la propuesta ética y social entregada por Conapach.

María Torres, Secretaria de la Federación de Organizaciones de la Pesca Artesanal y Gente de Mar, FEPAMAR, dedicó todo el 2007 a descifrar la información entregada por la subsecretaría donde, después de cuatro años de aplicación del RAE, las organizaciones pudieron estar al tanto de los parámetros utilizados y la formula para determinar la asignación de la cuota.

Al igual como ha sostenido Conapach, la señora Maria Torres, asegura que la razón por la cual muchos pescadores fueron castigados al momento de la asignación de la cuota, se debe a que “Este sistema fue manejado dentro de una capsula y sólo algunos armadores contaban con información privilegiada sobre los parámetros para otorgar la cuota, como son la habitualidad, historia, y otros”.

Desde el 2001 al 2004 la subsecretaría recogió los datos referentes a esos parámetros con el fin de contar con esa información que sería crucial a la hora de entregar las cuotas definitivas a las organizaciones que participarían de este régimen.

Sin embargo, muchos pescadores denuncian que el conocimiento de esa información se ocultó y debido a la ignorancia de algunos, propia de una vida entregada al trabajo en el mar, y la confianza depositada en sus dirigentes, jamás supieron que debían declarar cuanto pescaban y la cantidad de veces que salían al mar.

Por eso, cuando finalmente se definieron los parámetros de asignación para cada embarcación la sorpresa fue mayúscula. Embarcaciones que se inscribieron el 2001 en el Registro Pesquero Artesanal, el mismo periodo en que el Servicio Nacional de Pesca comenzó a recolectar la información, recibieron mayor cuota que aquellas que llevaban 20 o 30 años de trabajo en el mar.

Toda esa información fue guardada en una verdadera “olla a presión” hasta que explotó en 2007, cuando dirigentes nacionales de Conapach y organizaciones de la VIII región lograron conseguir parte de los datos y una de las tantas formulas de asignación de la cuota.

Conapach, al conocer esta información, es decir los datos utilizados para la asignación de la cuota que son historia real de desembarque, tamaño de la embarcación y habitualidad (cantidad de zarpes o salidas al mar) descubrieron una serie de situaciones que rayaban en el absurdo. Y sobre esa base, se designaron las cuotas para estos recursos.

Por ejemplo, cuenta la señora Torres, “¿Cómo es posible que existan embarcaciones construidas el mismo año que parte el RAE, pero que declaran pesca en el 2001, 2002 y 2003? (…) hay otras embarcaciones auxiliares, que son aquellas que se encargan de remolcar otras naves, o traslado de tripulantes, o embarcaciones fantasmas a las que se les asignó cuota, entonces cómo te explicas eso. Peor aún, botes de 9 o seis metros y que han zarpado todos los días del año, y ahora tienen 300 toneladas, cuando sabemos que un bote no pesca más de cuatro toneladas en el año”.

Por esa razón la iniciativa presentada a la autoridad contempla “Descontar las toneladas a las embarcaciones inexistentes, disminuyendo así la asignación macrozonal, para llegar a los parámetros de esta propuesta”, y es ahí donde radica su carácter ético.

INDUSTRIA DENTRO DE LAS CINCO MILLAS

Cuando se cierran definitivamente las cinco millas a la industria, y luego con la llegada de este nuevo sistema de administración, o distribución de los recursos, la industria ve una nueva manera de conseguir las especies que estaban en dicha zona costera, ya que la sardina principalmente es un recurso que se mueve en esa área.

“comienzan a ver con ojos ambiciosos cómo ingresar a esta zona ya que la sardina es un recurso costero. Y en ese momento la flota artesanal comienza a crecer ya que muchas naves son transformadas para quedar dentro de esta zona” dice Torres.

Cosme Caracciolo, al respecto señala que “al estar esta pesquería dentro de las cinco millas creemos que es lógico que en el futuro sea declarada completamente artesanal ya que hemos visto como la industria pesquera ha elaborado su historia en este recurso de manera fraudulenta”.

A la espera de respuestas.

Esta propuesta presentada el pasado 10 de diciembre al subsecretario Jorge Chocair, y avalada por todos los pescadores artesanales que participan de la extracción de sardina común y anchoveta, busca devolver el derecho de pesca a más de tres mil pescadores que fueron perjudicados por los parámetros establecidos por la autoridad a la hora de distribuir la cuota a través del sistema RAE.

Es por esa razón, que desde el pasado 8 de diciembre los pescadores de la región del Bio Bio, donde se concentra el mayor desembarque de sardina y anchoveta esperan que la autoridad se pronuncie frente a esta propuesta que devuelve derechos de pesca a muchos hombres de mar, que llevan mas de treinta años trabajando en el mar.

Ese día , diferentes organizaciones de pescadores de esa región, acompañados por la Conapach representada por el Vicepresidente y Secretario general de la organización nacional, Osvaldo Cubillos y Cosme Caracciolo respectivamente, se reunieron con Angela Barbieri, subsecretaria sub rogante, y Alejandro Gertocio funcionario de dicha cartera, para conocer la respuesta de la autoridad a la propuesta que descansa en las carpetas del edificio encallado en pleno centro de Valparaíso.

Los resultados fueron infructuosos “Entramos esperanzados de encontrar una respuesta y quedamos desgastados, ya que el 10 de diciembre ingresamos una propuesta que nos representa a todos. Donde se piden 550 toneladas para solucionar la situación de quienes están en desmedro. Como es posible que embarcaciones de madera, que cuenten con 300 toneladas anuales, cuando para mantener una embarcación a flote, estamos hablando de gastos operacionales, requiera 700 toneladas”. Expresa Torres.

Finalmente María agrega, “Por lo tanto nuestra propuesta es muy responsable, ya que estamos cuidando el trabajo y el sustento no sólo del dueño de la embarcación, sino que también de los pescadores que se embarcan y de todas las familias que dependen de la pesca de esa embarcación”.

Hoy, 18 de febrero, los pescadores de la región del Biobio, caracterizados por su fuerza a la hora de reclamar por sus derechos, marchan hacia La Moneda en busca de respuestas. A pesar del cansancio y el calor, aseguran que ni una sola autoridad de gobierno se ha comunicado con ellos, y no saben cual será la respuesta del Gobierno una vez en la capital. No obstante, su misión entre hoy y mañana será marchar no sólo por la redistribución de la cuota, sino que hacia la restitución de sus derechos económicos, culturales y sociales, que han sido violentados en los últimos cuatro años.




Martes
19 de Febrero de 2008
CONAPACH
Estudio
Centro de Conservación Cetácea
Ecocéanos
Cedipac-BíoBío
Valdivia Noticias
El Ciudadano
No al Ducto

Portadas Chilenas

DiarioDelAgro.cl