Fuente: El Diario, Santiago de Chile

Chile - Pesqueras apuestan por elaboracion de productos de valor agregado

jueves 10 de octubre de 2002

El año pasado línea de consumo humano se elevó un 27%

Pamela Cuevas V.

A casi dos años de la puesta en vigencia de la Ley Transitoria de Pesca esta ha comenzado a mostrar sus frutos en lo que se refiere a los resultados de las compañías. La fijación de cuotas pesqueras llevó al sector a realizar un severo ajuste en su flota, pero también hizo que las empresas coordinaran de mejor manera sus capturas. Con la mejora del precio de la harina de pescado y un avance en calidad logrado por mejoras tecnológicas, la industria también ha destinado una mayor proporción a la elaboración de productos de consumo humano como conservas y congelados.
Según cifras del Sernap en 2001 esta línea se elevó un 27,2%, respecto del año anterior. En tanto, del total de las capturas de ese año -que llegaron a las 2.268,3 millones de toneladas- un 73,8% se destinó a la elaboración de harina de pescado, mientras que el 26,2% a consumo humano.
Esta es la proporción más alta desde 1985 puesto que hasta el 2000 la industria se basaba en la producción de harina. Más aún, en la zona sur del país del total que se captura ya se destina un tercio a la elaboración de consumo humano.
De acuerdo con el gerente general de la Asociación de Industriales Pesqueros de la Región del Bío Bío (Asipes), Luis Felipe Moncada, durante las últimas décadas el crecimiento de la industria venía dado principalmente por los volúmenes capturados, pero tras la crisis de 1997 y con el reordenamiento de la industria el enfoque cambió.
Según datos que se manejan en la industria, en los últimos dos años varias empresas han instalado nuevas plantas de congelados y conservas o bien, han ampliado la capacidad de producción. Son los casos de Pesqueras Bío Bío, El Golfo, Itata, Landes y Coloso San José, entre otros.

Exportaciones

Con este reenfoque de la industria, las exportaciones de congelados y conservas también han registrado un importante repunte desde 2000. De acuerdo con cifras proporcionadas por Sonapesca, las exportaciones de congelados de jurel registraron un incremento de 376% y de la merluza de cola un 186% en 2001, respecto del año anterior. De esta última especie los productos trozados en porciones crecieron un 360%.
Y con la extensión de cuotas hacia la zona norte del país ahora empresas como Camanchaca que manejan más del 15% de la cuota global de esa zona ya están pensando destinar parte de las capturas a exportación. De acuerdo con el gerente general, Francisco Cifuentes, existe un mercado natural para los productos sobre la base del jurel que hasta el momento no han podido explotar -como Rusia, Ucrania, Bolivia y Cuba-, pero que con el sistema de cuotas están pensando en invertir en una planta destinada a productos de consumo humano.