
Fuente: Fish Information Services, FIS
Chile - Podria demorarse la aprobacion de la nueva Ley de Pesca
Patricia Lorú
viernes 11 de octubre de 2002
El proyecto de Ley de Pesca, actualmente en estudio en el Congreso chileno, podría no ser aprobado antes de que termine el año, como estaba previsto, a pesar del carácter de prioridad legislativa con el que cuenta. El motivo:
las más de 200 "indicaciones" de modificación que el proyecto ha recibido.
Las observaciones, en ocasiones encontradas y en otras repetidas, han puesto al sector en una situación de indefinición que podría mover al Gobierno nacional a intervenir. El Mercurio mencionó que las autoridades podrían utilizar la "imposición de máxima urgencia" para dar solución a un tema que afecta la actividad en muchos de sus aspectos.
Todos los sectores de la pesca local han realizado sus observaciones.
Gremios industriales y artesanales, además de las mismas autoridades, que presentaron 30 de aquellas "indicaciones". En este sentido, declaraciones del subsecretario de Pesca, Felipe Sandoval, recogidas por el mismo medio, indican que las observaciones impulsadas por el Gobierno han puesto a la pesca artesanal como el eje de un mejoramiento.
Dentro de este mismo sector, las dos grandes agrupaciones gremiales, la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach) y la Confederación Nacional de Federaciones de Pescadores Artesanales de Chile (Confepach), tienen un punto de enfrentamiento. Según el diario El Líder, los primeros esperan que las discusiones se prolonguen un tiempo más, mientras que los segundos intentan la urgente aprobación de la ley.
En ese sentido, el presidente del sindicato artesanal San Pedro, Jesús Fernández, indicó a ese medio que trabajar "en las actuales condiciones es imposible y como peor no podemos estar, trabajando día por medio y cuidando la poca cuota que tenemos, es mejor se legisle lo antes posible".
Por otro lado, el tema del reparto de la cuota global de la merluza entre los dos sectores pesqueros chilenos es fundamental en lo que al acuerdo se refiere. La Federación de Pesca (Fedepesca) busca aumentar la participación de los pescadores artesanales en dicho reparto, dando un 50% a cada parte.
En cuanto a la postura de los industriales pesqueros, la Asociación de Industriales Pesqueros del Bío Bío (Asipes), por ejemplo, busca que el proyecto de ley incluya mejoras técnicas en el ámbito de la pesca de alta mar, las patentes pesqueras y en el Consejo Nacional de Pesca.
Por El proyecto de Ley de Pesca, actualmente en estudio en el Congreso chileno, podría no ser aprobado antes de que termine el año, como estaba previsto, a pesar del carácter de prioridad legislativa con el que cuenta. El motivo:
las más de 200 "indicaciones" de modificación que el proyecto ha recibido.
Las observaciones, en ocasiones encontradas y en otras repetidas, han puesto al sector en una situación de indefinición que podría mover al Gobierno nacional a intervenir. El Mercurio mencionó que las autoridades podrían utilizar la "imposición de máxima urgencia" para dar solución a un tema que afecta la actividad en muchos de sus aspectos.
Todos los sectores de la pesca local han realizado sus observaciones.
Gremios industriales y artesanales, además de las mismas autoridades, que presentaron 30 de aquellas "indicaciones". En este sentido, declaraciones del subsecretario de Pesca, Felipe Sandoval, recogidas por el mismo medio, indican que las observaciones impulsadas por el Gobierno han puesto a la pesca artesanal como el eje de un mejoramiento.
Dentro de este mismo sector, las dos grandes agrupaciones gremiales, la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach) y la Confederación Nacional de Federaciones de Pescadores Artesanales de Chile (Confepach), tienen un punto de enfrentamiento. Según el diario El Líder, los primeros esperan que las discusiones se prolonguen un tiempo más, mientras que los segundos intentan la urgente aprobación de la ley.
En ese sentido, el presidente del sindicato artesanal San Pedro, Jesús Fernández, indicó a ese medio que trabajar "en las actuales condiciones es imposible y como peor no podemos estar, trabajando día por medio y cuidando la poca cuota que tenemos, es mejor se legisle lo antes posible".
Por otro lado, el tema del reparto de la cuota global de la merluza entre los dos sectores pesqueros chilenos es fundamental en lo que al acuerdo se refiere. La Federación de Pesca (Fedepesca) busca aumentar la participación de los pescadores artesanales en dicho reparto, dando un 50% a cada parte.
En cuanto a la postura de los industriales pesqueros, la Asociación de Industriales Pesqueros del Bío Bío (Asipes), por ejemplo, busca que el proyecto de ley incluya mejoras técnicas en el ámbito de la pesca de alta mar, las patentes pesqueras y en el Consejo Nacional de Pesca.
Por Patricia Lorú