Fuente: El Diario, Santiago de Chile

Chile - Por ley y perdidas del sector, Sonapesca se reunira con ministro Rodriguez

jueves 12 de septiembre de 2002

Rocío López

La directiva de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), planteará sus aprensiones al biministro de Economía y Energía, Jorge Rodríguez, respecto al proyecto de ley que regula el sector y que se encuentra en primer trámite constitucional en el Senado.
El presidente de la entidad, Roberto Izquierdo, dijo que conversarán con el secretario de Estado sobre los puntos en los cuales mantienen discrepancias con la nueva norma y también tratarán las pérdidas que tiene el rubro por la prohibición de capturar sardinas y anchovetas en la zona centro sur del país.
Ante el anuncio de Rodríguez de poner suma urgencia a la iniciativa -30 días por cada cámara-, Izquierdo indicó que no están totalmente de acuerdo con el texto en discusión. Uno de los puntos discordantes es la depreciación que el Servicio de Impuestos Internos (SII) establece de 15 años. A juicio del dirigente este período tributario para las embarcaciones es de "muy poco plazo, por lo que debiera aumentarse a lo menos a 20 años", sentenció.

Apurar el tranco

Izquierdo también manifestó que hay que adecuar la normativa y hacerla compatible al acuerdo de Galápagos para definir con claridad las 200 millas marítimas, más conocidas como la Zona Económica Exclusiva (ZEE).
En este sentido, Izquierdo precisó que los parlamentarios se dieron todo el mes de septiembre para interiorizarse en la nueva iniciativa que está en el Senado y a partir del 1º de octubre tendrán una respuesta. Lo que a su juicio deberían hacer es "apurar el tranco", porque la ley actual rige hasta el 31de diciembre, después del plazo se corre el riesgo de caer en la Carrera Olímpica, es decir, en la extracción de productos marítimos sin mayores resguardos.

Pérdidas

Respecto al segundo tema que conversarán con el titular de Economía -la prohibición de capturar sardinas y anchovetas en la zona centro sur de
Chile- el titular de Sonapesca dijo que las pérdidas en estos productos "son del orden de los US$ 60 millones US$ 70 millones por cada 100 mil toneladas"
, lo que además significa para este rubro una arbitrariedad por parte de las autoridades de continuar con la faenas marítimas.
Los peces en cuestión son utilizados para la elaboración de harina de pescado y aceite.
Izquierdo señaló que anteriormente le presentaron formalmente estas inquietudes a las autoridades, sin embargo, señaló que " no nos creyeron", por lo que nuevamente solicitaran al gobierno que levante esta prohibición en aquellos lugares donde no hay actividad artesanal.