Fuente: Aqua Noticias, Santiago de Chile

Chile - Produccion mundial de salmon cultivado superaria 1,5 millones de toneladas en 10 años

viernes 16 de mayo de 2003

Estudio del Ministerio de Economía

Noticia publicada el 16/05/2003.

El Ministerio de Economía -a través del Programa de Prospectiva Tecnológica- realizó un segundo estudio prospectivo en el que participaron 179 expertos de la industria acuícola nacional, entre septiembre de 2002 y marzo de 2003, quienes identificaron el escenario económico de la acuicultura en el año 2013.

Los profesionales establecieron que en 10 años más la producción mundial de salmón cultivado será superior a 1,5 millones de ton; y respecto de la producción chilena, el salmón cultivado en el país alcanzará un volumen superior a las 750 mil ton anuales.

Respecto del mercado interno, un 57% de los encuestados manifestó que el mercado interno es un elemento importante y consideraron que el consumo nacional aumentará una vez que disminuya el precio del producto, incremento que se verá facilitado por el valor agregado orientado al consumo rápido (congelados y conservas). Un 43% de los encuestados, esbozó que el mercado interno no será importante en el futuro para el desarrollo de la industria argumentando que se trata de un mercado demasiado pequeño, con una tendencia al consumo de peces marinos de bajo precio.

En otro contexto y respecto del mercado internacional, los encuestados establecieron que el salmón chileno deberá ser conocido en los mercados como uno elaborado sobre la base de producción limpia y con cuidado del medio ambiente en las aguas más limpias, puras y cristalinas del mundo, y que se trata de un producto con altos estándares de calidad internacional.

Los participantes fueron empresarios, ejecutivos y técnicos de empresas acuícolas y de compañías proveedoras de insumos para el sector; investigadores y profesionales de universidades y profesionales del sector público. A ellos se les solicitó que -por intermedio del diálogo propiciado por la encuesta Delphi-, definieran cuál será el crecimiento del producto salmón a nivel mundial y en Chile; la tendencia de sus precios y las medidas que permitirán optimizarlos; medidas que deberían adoptarse para desarrollar el mercado interno del producto; estrategias de comercialización a seguir; la forma óptima de presentar al salmón chileno en los mercados internacionales; y la importancia futura que tendrá la producción de salmón transgénico.

Con respecto a la acuicultura en general se requirió, asimismo, que definieran cuáles serán las especies determinantes para la competitividad de Chile en el futuro; estrategia de comercialización de las mismas; medidas de protección ambiental; necesidades de capacitación de la industria; requerimientos de su marco regulatorio; principales amenazas para la actividad, entre otros temas.

¿Cómo comercializar el salmón chileno en el mercado internacional?

En este sentido, un 36% de los participantes opinó que se deben concentrar esfuerzos en aumentar la participación en mercados actualmente existentes, mientras que un 64% planteó que se deben crear nuevos mercados, dirigidos hacia el oriente, como Asia, y en particular China.

La protección ambiental estuvo presente en la reflexión de los participantes, quienes elaboraron una lista de 38 medidas a objeto de alcanzar los objetivos esperados en diez años más. Asimismo, se identificaron 39 áreas en las que se presentan las mayores necesidades de capacitación en la perspectiva de alcanzar la posición de competitividad esperada en un década más. Respecto del actual marco regulatorio de la industria, los expertos que participaron en el estudio hicieron un importante número de recomendaciones de modificación, de entre las cuales la que contó con un consenso prácticamente absoluto fue la necesidad de simplificar y perfeccionar el sistema de concesiones acuícolas.

Finalmente los especialistas visualizaron aquellas especies distintas del salmón que serán determinantes para la competitividad internacional del país en 10 años. Se mencionaron 27 especies, aunque hubo una clara predilección por el abalón, ostión, merluza, algas, chorito y turbot.