Fuente: El Diario, Santiago de Chile

Chile - Productos elaborados empujan desarrollo de sector pesquero

lunes 26 de abril de 2004

Cuotas extractivas han impulsado diversificación de la oferta

Fecha : 26/4/2004

Paula Vargas M.

No es casualidad que en el último trimestre las exportaciones pesqueras de productos elaborados se hayan incrementado cerca de 14% en promedio, alcanzando ventas por US$ 435 millones, versus los US$ 379 millones alcanzados en igual período del año anterior. Esta expansión se debe, según el gerente de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), Cristián Jara, a la racionalización que existe en el sector desde hace tres años, luego de la modificación a la Ley de Pesca que llevó a un cambio estructural en la industria, donde la labor extractiva pasó a segundo plano y se abrió paso a la fabricación de productos elaborados o de mayor valor agregado.
Antes de ese período las exportaciones estaban enfocadas básicamente a los envíos de harina de pescado destinados al consumo animal, "luego de ello, la industria pesquera local se diversificó y dio un salto a la producción de harina de alto nivel proteico destinada a la acuicultura nacional e internacional y, paralelamente las empresas fueron invirtiendo en plantas y maquinarias orientadas a entregar mayor valor a los productos de consumo humano".
De ahí, el desarrollo de las diferentes líneas de elaboración, entre las que destacan los productos congelados, conservas y harina de pescado de mayor calidad. En el caso de esta última, entre 2001 y 2003, las ventas subieron desde US$ 621 millones a US$ 778 millones, mientras que los pescados y mariscos congelados en el mismo período aumentaron en 20% sus ventas hacia el exterior, en tanto que los ingresos por pescados y mariscos en conserva crecieron 3%.
A ello se suma el incremento en el volumen de las exportaciones y las ventas de productos cultivados, como el salmón y los recursos denominados bentónicos (entre los que se encuentran cangrejos, langostas, ostras y ostiones).
Las cifras son categóricas. Desde 2001 a 2003, pese a que prácticamente se mantuvo la cantidad de toneladas destinadas a las exportación -debido a las cuotas fijas de extracción-, los retornos por ventas se incrementaron 20,7%, pasando de US$ 1.861 millones a US$ 2.245 millones, lo que sin duda se explica por el mayor valor que hoy tienen los productos pesqueros destinados a la exportación.

Alerta

El gerente general de Asipes, Luis Felipe Moncada, coincidió que este proceso de entregar mayor valor a la industria pesquera se debe a la limitación que hay en las cuotas de capturas, "esta situación ha generado que en los últimos tres años las inversiones en la VIII Región sumen un total de US$ 100 millones en nuevas plantas, mejoras en muelles de descarga y a la incorporación de tecnología a las embarcaciones", agregó.
No obstante, el ejecutivo mencionó que esta expansión de la industria está siendo amenazada por la proliferación de barcos con bandera de conveniencia frente a las costas de la región, la que afecta especialmente a la pesca de jurel, poniendo en jaque la sustentabilidad del recurso.
Es por esta razón que tanto Asipes como Sonapesca -donde se reúnen empresas ligadas a diversos grupos económicos como Angelini, Yaconi Santa Cruz e Izquierdo Menéndez-, en coordinación con las autoridades sectoriales se encuentran en conversaciones para terminar con estas prácticas anticompetitivas, ya sea poniendo en práctica el acuerdo de Galápagos o estableciendo con los países vecinos una política de pesca común que dificulte la operación de dichas embarcaciones.
En cuanto al futuro de la pesca chilena, el gerente de Pesquera El Golfo, Alberto Romero, explicó que su desarrollo está en diversificar la oferta de productos elaborados, por ello la firma está enfocada a "aumentar la capacidad de producción de la planta que inauguramos el año pasado, para acrecentar el volumen de productos apanados o tipo nuggets destinados a la exportación, además, de incrementar los destinos".
Y es que aumentar el número de países de exportación parece ser la premisa de la industria. Según Moncada, la empresa privada y el gobierno tienen que hacer un esfuerzo no sólo por abrir nuevos destinos, sino por colocar la creciente oferta de productos, sobre todo de pescados desconocidos como el jurel y que son de alto nivel proteico.

Los cultivos

Quizá la industria que más ha desarrollado la cadena del valor agregado ha sido la salmonera, quien para lograr mayor competitividad en el mundo, en sólo una década ha pasado de exportar el salmón entero a comercializar productos fileteados, ahumados, sin piel y sin espinas, y además es una de las pocas industrias que recupera todos los desechos al transformarlos en harina y aceite de pescado.
Según comentó el gerente del área de recursos marinos de la Fundación Chile, Gustavo Parada, la industria salmonera ha debido hacer más eficiente su producción agregando valor a toda la cadena y no sólo al producto final.
Siguiendo esta opción de agregar mayor valor a sus productos, actualmente Fundación Chile en asociación con la industria salmonera se encuentra desarrollando un proyecto para obtener proteínas como colágeno u otros derivados para consumo humano.