
Fuente: El Diario, Santiago de Chile
Chile - Puertos locales no calman sus aguas
martes 20 de abril de 2004
Cristián Adasme P.
Agitado está el ámbito portuario. Al paro protagonizado por trabajadores de la Empresa Portuaria de Arica y de la federación de trabajadores portuarios de esa ciudad que completaron más de una semana paralizados, se suman las tomas de edificios que hicieron desde las primeras horas de ayer estibadores de Talcahuano, Coquimbo y Valparaíso, mientras en la tarde esto se trasladó al edificio de la empresa portuaria de San Antonio.
Con esto se cumplen los temores que existían por parte de los privados de que los problemas se extendieran a otros terminales del país como una forma de solidarizar con el movimiento en el norte del país. En todo caso, aún no existe temor de una posible radicalización de los paros, que lleve a detener algún puerto.
En el caso de Valparaíso todo se inició a las 7 AM en el edificio de la Empresa Portuaria, que fue entregado a las 10:40 horas, para tener veinte minutos después una reunión con el gobernador provincial, Iván de la Masa, quien, según el vocero de la Federación Nacional de Trabajadores Portuarios, Maximiliano Celedón, realizará gestiones con el ministro José Miguel Insulza para establecer una mesa de negociación. El fin es fijar las condiciones para las futuras licitaciones -Talcahuano a fin de año y Puerto Montt en
2005- y evitar así nuevos conflictos. La empresa rechazó los actos de protesta.
Los movimientos en Talcahuano y Coquimbo fueron similares y se realizaron a la misma hora.
Arica
Para volver a la normalidad en el Puerto de Arica, los privados decidieron reemplazar a los trabajadores paralizados. Según explicó el vicepresidente de la Cámara Marítima Portuaria, Rodolfo García, esta fue una determinación adoptada luego que el gobierno se comprometiera a resguardar el orden público y la seguridad de esas personas.
Sin embargo, tal como precisó el presidente del Sistema de Empresas Públicas, Carlos Mladinic, las demandas de los trabajadores superan en al menos 20 veces el mínimo legal, recursos que no se tienen. Por su parte, el subsecretario de Transportes, Guillermo Díaz, quien está a cargo de llevar este conflicto, no quiso referirse al tema para no entorpecer las negociaciones.