
Fuente: Mis Peces.com
Chile - Puesta en funcionamiento de áreas de manejo de ostión en el norte de Chile
miércoles 5 de agosto de 2015
Puesta en funcionamiento de áreas de manejo de ostión en el norte de Chile
Coquimbo (Chile)
4/08/2015
El norte de Chile está inmerso en el desarrollo de acuicultura a pequeña escala que pueda contribuir a la mejora de vida de los pescadores artesanales.
Para ello, con el apoyo de la Administración regional y nacional se ha llevado a cabo un proyecto en Coquimbo, a 500 km al norte de la capital del país, con 12 organizaciones de pescadores artesanales que explotan los recursos bentónicos de la zona.
En la zona, el 30 por ciento de las áreas de manejo están asociadas a proyectos de acuicultura de mariscos como el ostión del norte o vieira (Argopecten purpuratus); el piure (Pyura chilensis), perteneciente a las ascidias; y algas de las especies chicorea de mar (Chondracantus chamissol) y huiro canutillo o pato (Macrocystis pyriphera).
El recurso más importante de todos es el ostión que se viene explotando desde hace 20 años, tanto por empresas privadas como por organizaciones de pescadores artesanales de Tongoy, que fueron los primeros en desarrollar proyectos acuícolas con esta especie, logrando incluso cerrar el ciclo y que a día de hoy son un referente en la explotación de este molusco, llegando a los mercados de Europa y EEUU.
Este colectivo es el encargado de transferir la tecnología acuícola en las distintas caletas que están sumando a esta nueva actividad.
Al respecto, Leonardo Carvajal, presidente de la Asociación Gremial de Pescadores de Tongoy, ha señalado que ahora, “el consumidor chileno se ha vuelto más atractivo para los pescadores. Si bien el sector ha enfrentado varias crisis en los últimos años, entre ellas, una baja en la captación de larvas de cultivo y la pérdida de gran parte de las instalaciones por el efecto de las olas del Tsunami de Japón en 2011, que llegaron a las costas de Chile, hoy se están recuperando”.
“Como gremio hemos sido escuela de pescadores en todo Chile y Perú para el cultivo de ostión. Sin embargo, en la comercialización enfrentamos aún un problema. La demanda de este molusco en el mercado europeo disminuyó y aumentó la competencia del ostión de Perú, conocido como concha de abanico. En ese proceso, los pescadores nos dimos cuenta del atractivo que tiene el mercado nacional. Ahora estamos comercializando nuestros productos en Chile, con un buen precio y trabajando con programas de trazabilidad para mejorar la información que llega al consumidor final”, explicó Carvajal.
Hoy en día como comenta Carvajal, en la actualidad este cultivo está ampliamente desarrollado en las áreas costeras de las regiones III de Atacama y IV de Coquimbo con un total de 401 centros de producción y un promedio de 17 hectáreas, y posiciona a Chile como uno de los principales productores mundiales de este recurso.
Según datos estadísticos de Subpesca, los niveles de cosecha acumulada de ostión del norte a mayo alcanzaron a 1,5 mil t., ello representó una baja del 9,2% respecto a lo acumulado al 2014. El recurso es cosechado principalmente en las regiones IV y III, con 1,5 mil t. y 10 t., respectivamente.