
Fuente: Pesca al Dia, Santiago
Chile - Pymepes difiere de afirmaciones de Andres Couve sobre tema de cuotas pesqueras
jueves 9 de junio de 2011
Noticia publicada el: 09/06/11
Pymepes difiere de afirmaciones de Andres Couve sobre tema de cuotas pesqueras
La asociación de plantas procesadoras para consumo humano, Pymepes, informó que difiere de las afirmaciones que esgrime el ex subsecretario de Pesca y consultor, Andrés Couve, quien se ha manifestado explícitamente contrario a la licitación de cuotas de pesca, lo que a juicio del gremio daña la transparencia, puesto que Couve actualmente es gerente de Espes Ltda., empresa que se dedica a las asesorías pesqueras.
"Nos parece que utilizar un cargo para instalar sus opiniones es legitimo siempre que no existan intereses creados y este parece no ser el caso", sostuvo el presidente de Pymepes, Enrique González.
Los argumentos que Couve ha señalado para debilitar el proyecto que prepara el Gobierno y que consideraría una licitación de cuotas, son que las subastas atentan contra la sustentabilidad del recurso, que producen concentración y que es mejor recaudar vía patente que vía subasta, situación que no es compartida por Pymepes.
¿La subasta afecta la sustentabilidad del recurso?
Según Pymepes, esto es falso, ya que es irrelevante para la sustentabilidad quién pesca, esto es, si son los beneficiados gratuitamente de las cuotas o los que las adquirieron por medio de subasta. Lo importante es cuánto se pesca cada año. De esta forma el método de asignación no incide en la sustentabilidad de los recursos.
"Un ejemplo claro, es que la pesquería del jurel y del bacalao de profundidad presentan síntomas de sobre explotación. En el caso del jurel, la asignación es por criterio histórico, y en el caso del bacalao de profundidad, la asignación es por subasta. Así, el problema no es el tipo de asignación, sino el que las cuotas globales de captura no se han fijado de acuerdo a criterios científicos", expresaron desde la Pymepes.
También expresaron que no es verdad que las subastas que existen en el país han generado concentración y sobreexplotación del recurso. En el caso del bacalao de profundidad, según explicaron, el reglamento que regula la subasta constituye un ejemplo de cómo no debe hacerse una subasta. Dicho reglamento establece fuertes barreras de entrada ya que, por ejemplo, para participar en la subasta es necesario previamente acreditar estar en posesión de una nave. Adempás, establece un límite porcentual de adjudicación del 50% del total de las cuotas a subastar, lo que evidentemente favorece la creación de un duopolio. "Las subastas son a viva voz y secuenciales, lo que también favorece la colusión. Es por esos errores de diseño que esas subastas han generado concentración. Así de simple", manifestaron.
Añadieron que se dice que el Estado puede recaudar indistintamente recursos a través de patentes o licitación, pero que esto no es así, porque la licitación supera ampliamente a la patente, entre otras razones, porque, además de recaudar recursos para el Estado, promueve el acceso de nuevos actores. Por otro lado, el monto que se fije de patente es arbitrario. Las rentas de la licitación en cambio las fija el mercado.
Asimismo, desde Pymepes consideran que el fuerte lobby que hace la industria obedece a un mezquino sentido de futuro y desarrollo país. "Hoy se quiere instalar un discurso apocalíptico sobre la licitación, aún cuando a la industria se les asignará (según trascendidos) el 75% de las cuotas de pesca de forma gratuita y perpetua, en virtud de su historia, y solo se licitará el 25%. Entonces el temor es a que ingresen nuevos actores altamente eficientes y que en una libre competencia con igualdad de oportunidades la industria termine perdiendo", agregó Enrique González.